El selectivo español continúa sigue lastrado por los problemas políticos con Cataluña y el índice vuelve a ser el peor de Europa. Sabadell vuelve a ser el peor valor de la jornada. El Ibex 35 ha cerrado en 10.328 puntos, tras ceder un 0,39%, cuando casi todos los índices europeos están en positivo. Los expertos consideran que la inestabilidad será la tónica de la bolsa española en los próximos días justo antes y después del día 1 de octubre.
Esta vez las dudas sobre Cataluña no han podido con el Ibex 35, que se ha convertido en el mejor índice de Europa impulsado, cómo no, por los bancos. La caída del euro y la promesa de Janet Yellen de mantener la hoja de ruta en su labor de subir los tipos de interés han vuelto a inyectar gasolina en el sector financiero español. El selectivo sube un 1,76% y cierra en 10.368 puntos.
El selectivo español se ha dejado llevar hoy por las pérdidas y ha perdido el rebufo de las bolsas de Europa. En una sesión marcada por las ventas, el Ibex 35 ha caído un 0,86% y al final ha podido mantener el nivel de 10.300 puntos.
Las previsiones de subidas de tipos en Estados Unidos este año y el que viene han sentado muy bien a la banca española, tanto que las entidades financieras han encabezado las subidas del Ibex 35 y han hecho olvidar la incertidumbre política de nuestro país.
Pocos cambios en el Ibex 35 en una sesión que se ha caracterizado por la falta de grandes movimientos en ninguna de las compañías de selectivo. Las bolsas de Estados Unidos y Europa continúan avanzando conforme se desvanecen los vientos del Huracán Irma y los temores de un posible conflicto con Corea del Norte.
Nada hace pensar que el euro vaya a debilitarse en el corto plazo, al menos hasta que el próximo mes de octubre el BCE anuncie sus planes para comenzar a retirar los estímulos monetarios. Precisamente, la fortaleza del euro ha sido uno de los factores que más ha pesado sobre la salud de la bolsa europea, que ha sufrido el temido “efecto divisa”. Inditex, quizá más que otra en la bolsa española, es una de las afectadas por este mal.
Finalmente la reunión del BCE ha venido a cumplir con todas las expectativas de los mercados; la autoridad monetaria no ha anunciado ningún detalle sobre el tapering, y lo hará en octubre. Como no podía ser de otra manera, el presidente de la institución ha confirmado que le preocupa la fortaleza del euro, pero se ha mostrado impasible, el banco central presentará los planes para comenzar a retirar estímulos el próximo mes. Y el euro ha reaccionado con tímidas subidas que lo han llevado a superar en algunos instantes de la sesión la cota de 1,20 frente al dólar.
Solo la bolsa de Londres y la española han sido incapaces hoy de recuperarse de las pérdidas y han cerrado en negativo. El Ibex 35 incide en los números rojos y vuelve a cerrar en mínimos desde marzo de este año arrastrado por el mal tono en bolsa de los bancos y de valores como Aena.
El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo se reúne el jueves para decidir sobre la política monetaria en una situación precaria marcada por las tensiones geopolíticas, la lenta inflación de la eurozona y una apreciación del euro, que pronto podría causar problemas para el crecimiento económico europeo.
Una nueva prueba con armas nucleares por parte de Corea del Norte es la que ha originado las caídas de la sesión en Europa. Los temores a un recrudecimiento de las tensiones con Estados Unidos y la falta de la referencia de Wall Street, que hoy permanece cerrado han sido los causantes de las ventas en todo el continente. El selectivo español vuelve a colocarse a la cabeza de las caídas.