El sufrimiento del divisa norteamericana durante el pasado mes viene plagado de numerosos factores que lo han propiciado. Y es que no solo ha perdido terreno frente al euro, también lo ha hecho frente al yen o la libra entre otros. Debilidad que beneficia a las empresas exportadoras norteamericanas pero que pone sobre la mesa el eterno debate: ¿Sigue siendo el dólar la moneda refugio por excelencia?
Aunque no se esperan grandes anuncios, la reunión del BCE servirá para definir sus líneas de actuación a lo largo del año. Por el momento, mantendrá su programa de expansión cuantitativa y se centrará en alcanzar los objetivos de inflación y en ir concretando su estrategia medioambiental que podría pasar por un 'QE verde'.
En este seminario realizaremos un análisis del mercado de divisas y materias primas desde un punto de vista técnico, profundizando en estrategias de acción del precio y operativa sin indicadores, basadas en puro price action analizando a la par las principales fortalezas y debilidades para poder sacar partido de estrategias de valor relativo o spreads entre diferentes activos con un alto índice de correlación entre ellos.
El comunicado del Banco Central Europeo se mantiene en línea con las previsiones. El consejo de gobierno ha acordado mantener sin cambios las medidas de política monetaria. Así los tipos de interés continúan en el 0% y la facilidad de depósito permanece en el -0,4%. El regulador central continuará comprando deuda por valor de 30.000 millones de euros al mes hasta septiembre. En otoño la cantidad se verá reducida a 15.000 millones hasta concluir las inyecciones de liquidez en fin de año.
Los vaivenes monetarios en los países que se la juegan en el Mundial de Rusia añade interés al mercado de fichajes futbolístico. Los clubes europeos podrían hacerse con gangas argentinas o brasileñas gracias al efecto divisa.
Bank of America y Jp Morgan esperan que Mario Draghi anuncie una reducción del QE para el cuarto trimestre. Sin embargo, con Italia como telón de fondo muchos son los que apuestan a que habrá que esperar a julio para conocer detalles.
Argentina ha vuelto a pedir un rescaste al Fondo Monetario Internacional (FMI). Mauricio Macri, como Eduardo Duhalde en 2003, anunció que había contactado con el organismo que preside Christine Lagarde la semana pasada con el objetivo de frenar su crisis financiera marcada por la depreciación del peso argentino, un déficit público elevado y una inflación estimada en el 20% para 2018, sólo por debajo de los niveles de Venezuela.
No está siendo fácil para el mercado aguantar la presión del repunte de la rentabildiad del bono americano, que hoy ha vuelto a subir y sigue por encima de la cota psicológica del 3%. Los índices en Europa y en Estados Unidos están uniformemente teñidos de rojo en una jornada en la que tampoco han ayudado los resultados empresariales. El selectivo español ha terminado en 9.858 puntos tras ceder un 0,26%.
El selectivo español se ha apoyado en la subida de los títulos de Telefónica para subir durante la sesión y acercarse a la cota de 9.900 puntos. La última vez que el índice se movió en esas cotas fue a mediados del mes de noviembre.
Tal y como se esperaba, el BCE ha mantenido sin cambios los tipos de interés de la Eurozona en el 0% y la facilidad de despósito en el -0.40%. Con un EURUSD en máximos de tres años, los mercados están muy pendientes del tono del discurso del presidente de la autoridad monetaria, Mario Draghi. De su dureza o complacencia, podría depender la evolución de la divisa. Al menos en el corto plazo. Vean con nosotros la rueda de prensa a partir de las 14:30h