El ‘billete verde’ americano exhibe un músculo desconocido en los últimos 20 años, con una espiral alcista que le ha revalorizado un 20% en términos interanuales frente a la cesta de divisas internacionales de mayor influencia global. Con permiso del dólar, por supuesto, que desde este verano evoluciona por encima de la paridad respecto al euro. Los pretendientes al trono monetario mundial tendrán que esperar mejores ciclos de negocios porque la moneda estadounidense se ha recuperado en su relación cambiaria con sus grandes adversarias en las reservas de divisas internacionales: desde el euro, al yen, el yuan e, incluso, los criptoactivos.
La hegemonía del billete verde como moneda preferencial en las reservas de divisas de los bancos centrales se ha resentido de forma severa en 2020. Hasta registrar cotas desconocidas en 25 años y certificar el 59% del acopio monetario de las arcas de los organismos de supervisión en todo el mundo. Un 12% por debajo de su nivel de 1999, cuando el euro inició su andadura en los mercados de capital internacionales.
Los índices estadounidenses han iniciado la sesión con caídas, recogiendo parte de los beneficios obtenidos en semanas anteriores y protegiéndose de los resultados de la banca. Aunque tanto Citigroup como JPMorgan han batido a las previsiones, lo cierto es que sus números encierran algunos detalles que no han gustado a los inversores.
Los principales índices estadounidenses comienzan la sesión con caídas, sobre todo el Nasdaq. Al principal índice tecnológico le está pesando la caída de Amazon, que ha decepcionado con sus cuentas trimestrales.
Nuevos máximos para el S&P 500 en la apertura de Wall Street, tras una batería de resultados mejores de lo esperado. Si bien, su comportamiento contrasta con la debilidad del Nasdaq, lastrado por Google, a pesar de que ha batido las previsiones. El euro cotiza al filo de los 1,17 dólares; mientras el crudo remonta también con fuerza, sobre los 49 dólares el barril de Brent.
Indefinición en Wall Street a la espera de los resultados de Alphabet, matriz de Google, en la semana de la Fed, y con el crudo repuntando ante el encuentro de la OPEP. El euro se mantiene en máximos de dos años frente al dólar, sobre los 1,16.
Apertura alcista en Wall Street, con nuevos máximos para el Dow Jones, tras los comentarios dovish de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, y con la vista puesta en los resultados de los grandes bancos que se conocerán el viernes. El euro, por su parte, se revaloriza frente al dólar sobre los 1,14; mientras, el crudo cotiza con saldo mixto.
Los principales índices de Estados Unidos abren con alzas en una jornada en la que se ha conocido que el dato de empleo de junio fue mejor de lo que esperaba el consenso.