El Dow Jones está haciendo historia al marcar su nivel más alto de la historia al marcar los 22.000 puntos. El momento es fuerte, la confianza del inersor es alta y la verticalidad del movimiento no hace pensar en que haya signos de problemas reales. El principal driver del índice ha sido el sector tecnológico con lo que no hay sorpresa en considerar que será el sector tecnologíco el que lidere los máximos del S&P y el Nasdaq también.
Tesla es un ejemplo de “acción glamour” donde pesan más las historias de Elon Musk sobre que será una revolución del sector automovilístico que los propios hechos. El CEO de la compañía trata de influir en el mercado a golpe de Tweet pero no todo es tan bonito como lo pinta. James Clunie, director de Jupiter Global Absolute Return SICAV Fund habla de la situación y el futuro de la compañía.
Los seis primeros meses del año no pintaron mal para la bolsa española que subió en torno a un 11,7%. Un período en el que hubo fondos de inversion que doblaron las ganancias del selectivo español invirtiendo en las compañías que lo componen. Pero ¿cuáles fueron las grandes joyas de los mejores fondos del año?
Los bancos fueron el sector que mejor reaccionó a la elección de Donald Trump el pasado mes de diciembre. La posiblidad de que sus medidas de inversión publica y su rebaja fiscal impactaran positivamente en el crecimiento y, consecuentemente, en la política de la FED hicieron que los inversores se pusieran el objetivo en el sector financiero. ¿Siguen siendo interesantes?
La bolsa termina julio termina el mes de julio como se esperaba, con ganas de vacaciones. Tras un inicio fulgurante de los primero seis meses en los que el Ibex 35 se había convertido en uno de los mejores índices de los países desarrollados, apenas a una jornada de que comience agosto, el selectivo cede algo más de un 1,5%. Pero, ¿cómo lo han hecho los valores más pequeños de la bolsa española desde enero?
Como para otros muchos, los expertos de la gestora AXA IM, la fortaleza del euro se ha convertido en el el aspecto que más va a incidir en la evolución de los mercados en los próximos meses.
Con los índices americanos cerca de máximos y el mes de agosto a las puertas, conviene ver cómo se están posicionando los inversores de cara a las próximas semanas. Una de las formas de ver sus movimientos es saber por qué acciones están apostando en negativo, es decir, cuáles son los títulos de los que esperan caídas a partir de ahora.
Los mercados financieros tenían a la Unión Europea arrinconada, con la vista puesta en Italia y en España, a las que atacaban sin descanso. Ya lo habían hecho meses antes con Grecia, aunque con estos dos pesos pesados, la viabilidad del euro se ponía en entredicho. La crisis financiera pesaba, y mucho. Solo dos palabras: “Whatever it takes”, de Mario Draghi (lo que sea necesario en español), fueron suficientes para calmar a los inversores y alejar de un plumazo todos los temores.
El mercado descuenta una reunión de transición del FOMC en julio. No se espera una subida de tipos, ni un cambio de escenario en el comunicado. El mes pasado la institución monetaria ya elevó el precio del dinero y adelantó el plan para comenzar a reducir su balance. De la comunicación de hoy solo podría llegar algún movimiento en el mercado de divisas y poco más.