Vender en mayo y marcharse. Esa es la traducción del famoso “Sell in May and go away” que se utiliza en el argot anglosajón para expresar una aparente realidad que querría decir que durante los meses de verano los mercados no suelen generar rentabilidades atractivas para los inversores. La pregunta es, ¿de qué compañías se están desprendiendo los inversores mayoristas en estos momentos?
El segundo trimestre del año ha empezado con los mismos temores y los mismos riesgos con los que finalizó el primero. Aunque el crecimiento económico se mantiene, lo cierto es que el temor a una guerra comercial entre Estados Unidos y China, genera recelos entre los inversores, lo que ha provocado caídas en las bolsas. Unos descensos que para muchas firmas de inversión lo único que hace es crear una oportunidad de compra.
La corrección que azotó Wall Street durante la semana pasada ha sido aprovechada por muchos grandes inversores para tomar posiciones en el mercado. Pero, ¿cuáles han sido las empresas que han salido de las carteras de los gurús y cuáles las que han entrado?
El pasado fue un año especialmente bueno para los más ricos de todo el mundo. Las cinco mayores fortunas del mundo han empezado enero con un patrimonio de más de 444.000 millones de dólares, unos 363.000 millones de euros. Pero, ¿cómo va a ser 2018? Aunque nada está escrito, es posible decir que la mayor parte de estos multimillonarios, casi todos norteamericanos, dependerá de cómo traten los inversores al sector tecnológico en bolsa.
La recuperación económica de España sigue fuerte. Tanto, que en los últimos doce meses ha sido el noveno país que más ha aumentado su riqueza, según el último informe de la riqueza mundial de Credit Suisse.
Después de una primera parte del año con un comportamiento excelente, los mercados emergentes siguen teniendo fortaleza para seguir haciéndolo bien tanto en acciones como en deuda. Claro que no todas las economías valen. India, Indonesa, Japón o los dragones asiáticos son los que tienen unas perspectivas positivas si se quiere jugar al crecimiento en la región. Porque no, la inversión diercta en China no es una buena opción.
Los inversores siguen con el pie en el acelerador. En algunos mercados como Estados Unidos continúan las compras como si no hubiera un mañana basándose, sobre todo, en las perspectivas de que la economía siga fortaleciéndose.
Aunque no lo parezca, hay cosas que están cambiando en las últimas semanas en los mercados. Y no tiene que ver especialmente ni con Corea del Norte, ni con la temporada estival. Solo hace falta echar un vistazo a la lista de valores que más están comprando y vendiendo los gurús en las últimas semanas para comprobar que sí, que esta vez se está produciendo una rotación importante entre sus favoritos y aquellos que desean extraer de sus carteras.
Marzo ha sido un mes clave para la bolsa española. El Ibex 35 ha logrado cerrar con subidas de casi un 9%, lo que sitúa al selectivo en niveles que no visitaba desde finales de 2015. Este fuerte repunte ha provocado que el primer trimestre se vaya a saldar con subidas cercanas al 11%. En este tiempo, diecisiete fondos españoles han logrado batir al índice, aunque solo tres de ellos han marcado diferencias.