Las inmobiliarias españolas clásicas se sacuden el polvo y sacan la cabeza tras la crisis. La aceleración en el alza de los precios en el mercado inmobiliario nacional está haciendo que el interés inversor se dirija de nuevo a estas compañías tan denostadas por el mercado en los pasados años. Así, varias de ellas están protagonizando destacados movimientos bursátiles.
Jorge del Canto, analista independiente, hace un repaso de cómo se encuentran los mercados en estos momentos y cómo se encuentra el sector bancario después de presentar sus cuentas.
"Estamos encantados de informar de que nuestros beneficios trimestrales han batido los récords históricos de Apple", dijo el director ejecutivo Timothy D. Cook en el acto de presentación de resultados.
Ha llegado el momento de volver al principio en los mercados, a los fundamentales. Eso, al menos, es lo que dicen muchos expertos. La situación en los mercados no es fácil, sobre todo por las altas valoraciones alcanzadas en algunas bolsas. Se trata de elegir valores concretos y hacerlo valorando cuáles son sus fortalezas y su potencial. Hemos entrado de lleno en el reino del stock picking.
El ánimo inversor se ha recuperado notablemente en la renta variable de los mercados desarrollados. Pese ello, y si tenemos en cuenta los datos estadísticos, esa revalorización que hemos contado puede estar en entredicho, aunque los números siempre están para cambiarlos. Y es que febrero, y el primer trimestre en particular, suele ser bajista para la renta variable europea. Especialmente, del Ibex 35.
Como cada semana, Daniel Pingarrón, estratega de mercados de IG analiza la evolución de los mercados y dónde se encuentran las oportunidades del mismo.
Como viene siendo tradición, la gestora de fondos española Metagestión, hace ejercicio de conciencia y reconoce cuál fue su gran error de inversión en 2016. En este caso admiten que fue entrar en la empresa de medios americana Viacom. Reconocen que no tomaron en consideración “algunos riesgos de disrupción que también podrían sufrir también Atresmedia y Mediaset”.
Tras la elección de Donald Trump el pasado mes de noviembre la vista está puesta sobre el impacto que tendrán sus medidas en los mercados emergentes. Del lado más cercano, México pero también sobre China, Brasil o India. Regiones a las que además les impacta la próxima subida de tipos de interés por parte de la FED. Aunque no todo es lo que parece. Los expertos del Centro de Análisis de Estrategias de Inversión reconocen que sí o sí tiene que haber emergentes en cartera, sobre todo si tenemos en cuenta las escasez de rentabilidad que ofrecen muchos de los países desarrollados en la actualidad.
Tal y como se esperaba, la Reserva Federal ha mantenido los tipos de interés en el 0,50- 0,75%. El comunicado de la autoridad monetaria no ha ofrecido prácticamente ningún cambio.
En 2017 solo vamos a tener cuatro reuniones de la Reserva Federal con proyecciones económicas y rueda de prensa de su presidenta, Janet Yellen. La de hoy solo se cerrará con un comunicado en el que, eso sí, podríamos encontrar pistas sobre el camino que podría transitar la autoridad monetaria este año. ¿Qué prevén los analistas de esta cita?