Luis Artero, director de inversiones de J.P. Morgan Banca Privada en España, tiene claro que los mercados europeos siguen guardando interesantes alternativas de inversión, eso sí, hay que buscarlas. Esto es lo que él espera.
Markus Allenspach, director de análisis de renta fija de Julius Baer, explica que los últimos datos conocidos apuntan a una aceleración de la salida de fondos del mercado de High Yield de Estados Unidos, tanto en fondos de inversión como en ETFs. Señala que estos vehículos han sufrido reembolsos por cuarta semana consecutiva.
No atraviesa la renta fija el mejor momento de su historia. Hay expertos que explican que hace meses que el mercado de los bonos hace meses que abandonó el mercado alcista en el que había estado inmerso durante más de tres décadas. Sin embargo este activo se enfrenta a riesgos, como la subida de tipos de interés de la FED, que terminará el año en torno al 1,5% y el inicio del fin del QE en Europa.
La gestora americana es otra de las entidades financieras que siguen mostrando confianza por los mercados de renta variable, a pesar de que el actual bull market ha superado ya los ocho años y medio de edad, reforzando así su posición como el segundo más alcista desde la Segunda Guerra Mundial.
La renta fija sigue ofreciendo opciones de inversión para los inversores en este cuarto trimestre que se acaba de iniciar. Eso sí, desde la gestora aseguran que cada vez son más cautos con este activo.
En los últimos tres meses, el principal factor que ha impulsado el rendimiento de los bonos soberanos alrededor del mundo, ha sido la posibilidad de que la Reserva Federal de EE.UU iniciara su proceso de normalización de la política monetaria a medida que otros grandes bancos centrales mantenían un sesgo laxo.
Los mercados aún no han inflingido un castigo exagerado ni a los mercados, ni a la deuda española por el conflicto politico con Cataluña. Pero conforme se acerca el día del referendum, las distintas firmas de análisis comienzan a mostrar su preocupación.
La renta fija no vive un buen momento. La deuda española a diez años tiene una rentabilidad del 1,6%, mientras que el bono a dos años renta un 0,3%. Esta rentabilidad viene condicionada por los tipos de interés que aplica el Banco Central Europeo (BCE), actualmente en sus mínimos históricos en el 0%.
El gobierno federal de EE.UU ya ha alcanzado el tope de endeudamiento fijado por ley por el Congreso. Esto representa el monto total de dinero que el gobierno de EE.UU está autorizado a endeudarse para cumplir con sus pasivos e intereses de deuda.