Aprovechamos el movimiento del Ibex 35 durante la primera hora de sesión para explicar la formación de martillo que es la opuesta a la que comentamos la semana pasada en el Dow Jones (ver “Martillo invertido en Dow Jones”). El martillo es una formación de velas japonesas que solo requiere una vela y que tiene implicaciones alcistas. Su principal característica es una sombra alargada por la parte inferior y un cuerpo pequeño que puede ser negro o blanco por la parte superior. Nos encontramos con un cierre de sesión muy alejado del mínimo.
En el CdC hemos visto algunas formaciones en velas japonesas (ver “Envolvente alcista en EUR/USD” y “La envolvente bajista”). En esta ocasión vamos a ver otra figura en gráfico de velas japonesas más sencilla aún. El martillo invertido es una figura cuya característica principal es una sombra alargada por la parte superior y un cuerpo pequeño que puede ser negro o blanco. De esta manera nos encontramos con un cierre de sesión muy alejado del máximo. Dentro del mismo día el mercado ha encontrado un catalizador bajista que ha llevado a alejar al precio con fuerza de la zona de máximos pasando de mostrar en una gran vela blanca a dejar una gran sombra alargada.
Esta semana cerramos la sería de capítulos destinados a Fibonacci. Comenzamos con “Fibonacci. ¿Una puerta al mundo de lo esotérico?” donde explicamos de donde provenían los números de Fibonacci. Continuamos con “Los retrocesos de Fibonacci en Repsol” donde explicamos que a cada acción del precio le sigue una reacción utilizando los números de Fibonacci para explicar hasta donde podrían llegar los posibles retrocesos en impulsos previos. Para finalizar nos queda explicar las proyecciones de Fibonacci, que es la otra forma de utilizar los números de Fibonacci en los mercados financieros.
La semana pasada en este apartado del Centro del Conocimiento comentábamos la sucesión de Fibonacci junto con la proporción áurea que se encontraba en diferentes áreas del conocimiento humano y de la naturaleza (ver “Fibonacci. ¿Una puerta al mundo de lo esotérico?”). En esta ocasión vamos a explicar la utilización de Fibonacci en el mundo de los mercados financieros.
Leonardo de Pisa o Fibonacci fue un matemático italiano (1170-1250) que introdujo el sistema de numeración arábigo en Europa y por idear la sucesión de Fibonacci. La sucesión de Fibonacci surge como respuesta a la posible evolución de la población de conejos en un determinado periodo de tiempo. Fibonacci calculo la sucesión partiendo que de cada pareja de conejos surge otra pareja de conejos una vez ha pasado un mes desde su nacimiento. Esta serie se ha hecho famosa “recientemente” por el libro “El Codigo Da Vinci” donde Dan Brown la utiliza como código para abrir un mecanismo que ocultaba un mensaje.
Un sistema automático de inversión es un conjunto de reglas diseñadas para la toma de decisiones (comprar / vender / mantener / acumular / reducir) que se realiza de forma mecánica. El operador establece previamente unas reglas o unos criterios que programa y somete a una serie de pruebas estadísticas con series de precios del pasado. Si considera que el sistema supera con éxito lo ocurrido en el pasado podrá utilizar el sistema para adoptar decisiones de inversión.
La semana pasada contemplábamos dos formaciones de Hombro-cabeza-hombro en valores líderes de EEUU que, en cierta medida, alertaban de un potencial techo en los índices bursátiles. La primera formación de H-C-H que detectamos fue en Apple y la segunda formación fue en JP Morgan. En estas ideas de trading la operativa recomendada tenía una diferencia. En el caso de JP Morgan, esperábamos a la confirmación de la figura antes de operar y en el caso de Apple nos adelantábamos a su confirmación. De esta manera, podríamos decir que la recomendación de cortos era más agresiva en el caso de Apple que en el caso de JP Morgan.
Una divergencia se define como (1) la separación entre dos líneas o superficies ó (2) una diversidad de opiniones. En el mundo del trading una divergencia es una pérdida de correlación entre el precio y los osciladores / indicadores técnicos mostrando una lectura discrepante. Existen dos tipos de divergencias que pueden ser más o menos acentuadas.
Esta puede considerarse la segunda parte de la formación envolvente en gráfico de velas japonesas que vimos hace unas semanas en el CdC (ver “La envolvente bajista”). En esta ocasión damos un repaso a la formación contraria o de giro al alza en gráfico de velas que se denomina envolvente alcista. En esta ocasión a una vela negra (cierre menor que apertura) de gran cuerpo (distancia entre el cierre y la apertura) le sucede una gran vela blanca (cierre mayor que apertura) que engulle totalmente con su cuerpo a la vela previa.
Un movimiento lateral es un periodo de indefinición. Para identificarlo dentro de una serie de precios debemos encontrar una zona donde la cotización es incapaz de formar máximos crecientes o mínimos decrecientes adentrándose en un rango. Cuando esto ocurre nos encontramos con un mercado estable o en cierto equilibrio que no encuentra catalizadores o noticias para decantarse por una ruptura del techo / resistencias o suelo / soportes.