}

    Análisis Técnico en centro del conocimiento

    Encuesta sentimiento

    Las manos débiles no tan tontas

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Un minorista preocupado por su patrimonio y bien informado no es una mano débil. Los gestores no superan a los índices en multitud de ocasiones.

    Series de precios

    El reparto de dividendos

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Analizamos el impacto sobre la serie de precios de una acción del reparto del dividendo por parte de una compañía.

    Centro de Conocimiento

    ¿Qué hacer con Bankinter?

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Identificamos un rango lateral bien definido en Bankinter. Debatimos la forma de actuar en este entorno y los productos financieros más adecuados.

    Indicadores Técnicos

    ¿Hasta dónde puede corregir el Ibex 35?

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Las proyecciones son una buena herramienta del análisis técnico para alejarnos del corto plazo y ganar algo de persepctiva. Utilizamos el oscilador MACD para proyectar una posible corrección en el Ibex 35.

    La combinación para cortos; resistencias + sobrecompra + bajo volumen

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Combinar diferentes indicadores de análisis técnico con niveles chartistas suele ser una herramienta útil con el fin de seleccionar aquellas señales de entrada que nos parecen más fiables en los mercados. A día de hoy, uno de los futuros más líquidos del mundo sobre índices bursátiles, el futuro mini sobre S&P 500 se encuentra a un paso del máximo anual e histórico situado en 1.685,75 puntos. Un máximo significativo que puede considerarse una resistencia clave desde un punto de vista chartista.  

    ¿Cómo actuar con el dato de empleo en EEUU?

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Este viernes publicábamos un análisis sobre el dato de empleo en EEUU que denominamos “La quiniela del dato de empleo en EEUU”. El dato macroeconómico por excelencia y que mayor volatilidad genera en los mercados financieros (ver la conferencia de Henrik Lumholdt “¿Qué mueve los mercados?”). En el comentario poníamos de manifiesto la dificultad de (1) acertar en la cifra del dato y (2) la dirección posterior del mercado. De esta manera, operar con esta cifra pasaba a convertirse en una especie de quiniela donde lo único garantizado es la volatilidad intradiaria, tal y como pudimos apreciar en los amplios bandazos que dieron los mercados con posterioridad a su publicación.   

    ¿Rebote fiable en Ibex 35?

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Creo que merece la pena dar un repaso y someter a debate la actual situación técnica del Ibex 35 a corto plazo después de que durante la semana pasada asistiésemos a un testeo de niveles de soporte clave. Desde mi punto de vista y como puse de manifiesto en la  actualización de la cartera de la semana pasada, el rebote en el selectivo está siendo poco fiable y no merece la pena ir detrás del precio, es mejor quedarse al margen y esperar a una nueva vuelta al entorno de los 7.500 si queremos adoptar posiciones largas o compradoras.  

    Ruptura de referencias técnicas clave

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    La semana pasada comenzó con un rebote ligado a los tambores de operaciones corporativas en el sector de telecomunicaciones. Con posterioridad las órdenes de venta a mercado se impusieron hasta el cierre del viernes dejando una gran vela negra que terminó con la ruptura de la directriz alcista que parte de los mínimos del año pasado que se formaron con el famoso “Believe me, it will be enough” de Mario Draghi.  El movimiento viene acompañado por amplias divergencias bajistas en el oscilador MACD y un repunte en la volatilidad que se encuentra próxima a superar su media.  

    ¿Qué nos dice el volumen sobre Telefónica?

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Lo prometido es deuda, así que el comentario de esta semana en el CdC se lo dedicamos a la interpretación del volumen tal y como comentamos la semana pasada en “La media de 200 sesiones una de las principales referencias técnicas”. El volumen debe analizarse como un flujo donde tenemos que analizar su evolución durante un conjunto de días. Un incremento o caída del volumen en un día nos dice poco debido a que puede producirse por multitud de factores (festividades, vencimientos de derivados, ajustes de carteras….) que incorporan un elevado ruido. Sin embargo, su análisis tendencial ayuda a otorgarle una mayor o menor fiabilidad a los movimientos.  

    La media de 200 sesiones una de las principales referencias técnicas

    Luis Francisco Ruiz. Analista de Mercados Financieros

    Las medias móviles son indicador de análisis técnico que suele utilizarse para seguir la tendencia utilizando la pendiente de la misma o cruces entre diferentes medias. Otra de sus funciones es actuar de soporte o resistencia. Para explicar esta utilidad utilizamos una de las medias móviles más seguidas por los operadores para identificar una tendencia de largo plazo, la media móvil de 200 sesiones.

    Últimas Noticias

    Top 3

    X
    Volver arriba