NVIDIA, Microsoft, Apple… Así condicionan los grandes valores al S&P 500

El S&P 500 ha subido un 15% en el año hasta alcanzar en este mes de junio cotas que no había pisado nunca en sus casi 70 años de historia. El índice, basado en la capitalización bursátil de las 500 empresas cotizadas más grandes de EEUU, suele considerarse como el más representativo de la situación real del mercado. Sin embargo, esta afirmación hay que ponerla en cuarentena.

Esto es así porque el comportamiento del S&P 500 cada vez se ve más marcado por unos pocos valores de megacapitalización, que cada vez concentran más peso. Entre ellos brilla especialmente NVIDIA, que en un abrir y cerrar de ojos se ha convertido en la compañía más valiosa del mundo, por encima de Microsoft y Apple, pero no solo.

Según un informe de Bespoke Investment Group, la capitalización de mercado combinada de las que actualmente son las 30 acciones más grandes del S&P 500 representa casi el 53% del índice. Mirando en retrospectiva al punto comparable de hace 5, 10, 15, 20 y 25 años, lo normal es que los 30 valores más grandes representen alrededor del 40% de la capitalización de mercado total del S&P 500. La lectura actual es incluso más de 10 puntos porcentuales superior a la de junio de 1999, cuando los 30 países más grandes representaban el 42,18% y entre los 470 restantes se repartían un 57,82%.

Si se pone el foco en los 30 miembros del S&P 500 que actualmente tienen las mayores capitalizaciones de mercado, solo hay un par, Tesla (-28%) y Johnson and Johnson (-8,35%), que han proporcionado una rentabilidad negativa en el último año. Pero hay que tener en cuenta que el fabricante de coches eléctricos liderado por Elon Musk acumula una espectacular rentabilidad del 1.149% si se analizan los últimos 5 años. Solo NVIDIA, con su espectacular subida del 3.533% en este lustro, se ha comportado mejor.

Los expertos de Bespoke Investment recuerdan que aunque una acción pueda ser un gigante en un momento dado, no está garantizado que mantenga su dominio. Solo alrededor de la mitad de las megacapitalizaciones actuales también eran megacapitalizaciones de hace una década. Si retrocedemos un cuarto de siglo en el calendario, un tercio de las 30 mayores acciones del S&P 500 también estaban entre las 30 primeras en 1999.

De los actuales 30 gigantes de Wall Street, hay diez que también pertenecían a esta lista destacada en junio de 1999. En la parte superior se encuentra Microsoft, con una capitalización de mercado ajustada a la inflación (a precios de 2024) de 816.000 millones de dólares en aquel entonces. 

Pero si se compara 1999 con la actualidad, el S&P 500 está de hecho más concentrado en la cima. Sólo las tres principales acciones actuales (Microsoft, Apple y NVIDIA) representan más del 20% de la capitalización de mercado total del S&P 500, en comparación con alrededor del 9% de las tres comparables (Microsoft, General Electric y Exxon Mobil) en 1999.

¿QUIERES SER UN CAZADOR DE TENDENCIAS EN BOLSA?

Estrategias de Inversión ha editado el libro Cazadores de Tendencias, un manual para los inversores, donde el lector aprenderá a utilizar los principales indicadores para invertir, tanto fundamentales, tecnicos y macroeconomicos, además de conocer nuestro método para cazar valores en tendencia alcista.

El libro de 183 páginas, se enviará por correo postal a los suscriptores, tanto nuevos como suscriptores actuales en el momento de la renovación.

Suscríbase y reciba nuestro manual Cazadores de Tendencias en bolsa y además de tener acceso ilimitado a todos nuestros análisis y herramientas premium para invertir, aprenderá nuestro metodo para seleccionar valores e índices con tendencia alcista en bolsa.