En una sesión que no contó con la referencia de Wall Street, ayer los principales índices bursátiles europeos cerraron la jornada al alza, lo que permitió al Stoxx 600 y al Euro Stoxx 50 marcar nuevos máximos históricos, con los valores del sector aeroespacial y de defensa repuntando con fuerza, mientras que los catalogados como defensivos, principalmente las empresas de utilities, inmobiliarias patrimonialistas y alimentación, fueron los más penalizados.
Este martes, con los inversores europeos pendientes del inicio de las negociaciones de paz para Ucrania que se están celebrando en Arabia Saudita, en principio únicamente entre EEUU y Rusia, las bolsas del Viejo Continente abren en verde. En concreto, el DAX sube un 0,23% en los 22.850,66 puntos, el FTSE 100 de Londres avanza un 0,10% en los 8.776,02 puntos, el CAC 40 francés gana un 0,16% en los 8.202,28 puntos, y el IBEX 35 suma un 0,18% hasta marcar los 13.040,10 puntos.
Por su parte, la media europea, el Euro Stoxx 50 avanza un 0,16% en los 5.528,55 puntos. Airbus (1,09%) y Schneider Electric (1,02%) son los valores que más suben esta mañana dentro del Euro Stoxx, mientras que BASF (-1,72%) y Bayer (-1,12%) son los más penalizados.
Por su parte, los resultados empresariales continúan avanzando. En este sentido, hoy ha presentado cuentas Capgemini, que ha comunicado una caída del 2% en sus ventas anuales a tipos de cambio constantes, que sin embargo se situó ligeramente por encima de las expectativas, y anunció unas prudentes perspectivas para 2025 en cuanto a sus ventas y su margen operativo. Las ventas para 2024 cayeron a 22.090 millones de euros, pero superaron las expectativas de los analistas. El margen operativo anual fue del 13,3%, estable en términos interanuales.
El gigante minero Antofagasta ha registrado un aumento del 5% en sus ingresos para 2024, impulsado por la subida de los precios del cobre, aunque el crecimiento se vio parcialmente compensado por menores volúmenes de ventas. El grupo registró unos ingresos de 6.600 millones de dólares (5.200 millones de libras), mientras que el beneficio antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones (EBITDA) aumentó un 11%, hasta 3.400 millones de dólares. El beneficio antes de impuestos creció un 5%, hasta 2.100 millones de dólares, mientras que el flujo de caja de las operaciones aumentó un 8%, hasta 3.300 millones de dólares. La empresa decretó un dividendo final de 24 céntimos por acción, con lo que el reparto para todo el año asciende al 50% de los beneficios subyacentes.
La española Enagás cerró el ejercicio 2024 con unas pérdidas de 299,3 millones de euros, frente a los beneficios de 342,5 millones del año anterior. Según ha explicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), los números rojos responden a las minusvalías por casi 610 millones de euros registradas por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy (363,71 millones de euros) y el laudo arbitral favorable por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano (245,72 millones de euros).
En el apartado macro, esta mañana hemos conocido el IPC de Francia. La tasa de inflación en Francia aumentó hasta el 1,70% en enero, desde el 1,30% de diciembre.
La tasa de desempleo de Reino Unido se mantuvo en 4.4% en los tres meses hasta diciembre, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS) el martes. La previsión del mercado era de un 4.5% en el período informado. El número de personas que solicitaron beneficios por desempleo aumentó en 22.000 en enero, en comparación con una caída revisada de 15.100 en diciembre, no alcanzando la cifra estimada de 10.000. Los datos de Cambio de Empleo para diciembre se situaron en 107.000 frente a los 35.000 de noviembre.
Otros mercados
Los principales índices asiáticos cotizan con signo mixto este martes, con el Nikkei japonés subiendo un 0,28%, en los 39.316,00 puntos. En China, el CSI 300 cae un 0,88%, por el 0,93% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong suma un 1,25%. Por su parte, el Kospi surcoreano avanza un 0,63%.
En Australia, el banco central ha bajado los tipos de interés por primera vez en cuatro años, 25 puntos básicos hasta el 4,10%. Sin embargo, el banco no tiene prisa por realizar más recortes.
En Estados Unidos, el gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, señaló que un recorte de las tasas de interés podría ser factible a finales de año si la inflación se estabiliza, aunque enfatizó la necesidad de prudencia si la tendencia inflacionaria continúa siendo incierta.
Ayer no tuvimos sesión en Wall Street por la festividad del Día de los Presidentes. Hoy, la bolsa neoyorquina vuelve a la actividad, y todo apunta a una apertura al alza. Por el momento, los futuros del Dow Jones suben 0,22%, en los 44.642,00 puntos, los del S&P 500 suman un 0,35%, hasta los 6.135,90, mientras los del NASDAQ 100 avanzan un 0,49% en los 22.220,40 puntos.
Los Futuros del petróleo avanzan sumándose a las ganancias de la sesión anterior después de que un ataque con drones a una estación de bombeo de un oleoducto en Rusia redujera los flujos procedentes de Kazajistán, pero las ganancias se ven limitadas por las perspectivas de que la oferta aumente pronto. En este momento, el Brent sube un 0,15% en los 75,33 dólares, mientras que el West Texas gana un 0,95% en los 71,38 dólares.
En el mercado de divisas, el par Euro Dólar recorta un 0,18% en los 1,0465 billetes verdes.
En el terreno de las criptomonedas, el Bitcoin baja un 0,88% en los 95.533 dólares, mientras que el Ethereum resta un 0,24% hasta los 2.674,74 dólares.
En la agenda macro de hoy destacaríamos la publicación por la mañana de los índices que elabora el instituto ZEW que evalúan la evolución de la percepción que sobre el momento actual y futuro de la economía de Alemania tienen los grandes inversores y los analistas. También es el día del IPC de Francia y la tasa de desempleo de Reino Unido (ya conocidos). Además, y ya por la tarde y en EEUU, la Asociación Nacional de Promotores de Vivienda (the National Association of Home Builders; NAHB) dará a conocer su índice que evalúa el nivel de optimismo existente en el sector de la construcción residencial.