Después de que la Casa Blanca eximiera a los teléfonos inteligentes y ordenadores de los aranceles "recíprocos" de Estados Unidos, para después puntualizar de que todavía es probable que se impongan gravámenes en algún momento, los inversores afrontan nueva semana, en la que la que la política comercial estadounidense será la principal protagonistas, junto con la reunión de política monetaria del BCE, que en su reunión del jueves podría reducir los tipos de interés 25 puntos básicos, adelantando de esta forma la bajada inicialmente prevista para junio.
"La positiva evolución de la inflación en la Eurozona en los últimos meses y la debilidad por la que atraviesa esta economía, debilidad que puede ir a más por el impacto de las tarifas estadounidenses a las importaciones procedentes de la región, hace casi seguro que el BCE se decante por volver a bajar sus tasas. No obstante, entendemos que el banco central querrá dejar claro que antes de volver a actuar deberá comprobar el impacto que las tarifas tienen en la inflación de la región. En ese sentido, señalar que la reciente devaluación del dólar frente al euro, moneda que se ha visto muy penalizada por la errática actuación de la nueva administración de EEUU, es positiva de cara a la evolución de la inflación en la Eurozona, sobre todo por el impacto que tienen en los precios de muchas materias primas, entre ellas del petróleo, que deben importar los países de la región y que cotizan en dólares", explica Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.
Con este escenario, este lunes las bolsas europeas abren con fuerza, con alzas de más del 2% en algunos índices. El DAX alemán abre este lunes con repuntes del 2,11% en los 20.797,50 puntos, el FTSE 100 sube un 1,54% hasta los 8.087, el CAC 40 suma un 2% en los 7.247 y el Ibex 35 gana un 1,88% hasta marcar 12.517,10 puntos.
Por su parte, el Euro Stoxx 50 repunta un 2,20% hasta los 4.893,35 puntos. Todos los valores del Euro Stoxx despierta en verde, con la excepción de Danone, que resta un ligero 0,11%. En la parte alta, los valores más alcistas de hoy son BNP Paribas (4,39%), Infineon (3,8%) y ASML (3,45%).
En el apartado de noticias empresariales, los inversores estarán también muy atentos esta semana de ASML Hldg, LM Ericsson, L'Oreal y LVMH, compañías que darán a conocer sus resultados trimestrales o darán un adelanto de la marcha de sus ventas. Si bien las cifras que den a conocer son relevantes, lo más importante es lo que digan los gestores de estas empresas sobre el devenir de sus negocios, dado lo incierto del escenario macroeconómico actual.
Otros mercados
Los principales índices bursátiles de Asia rebotaban hoy lunes después de que la Casa Blanca eximiera a los teléfonos inteligentes y ordenadores de los aranceles "recíprocos" de Estados Unidos, aunque las ganancias eran limitadas al advertir el presidente Donald Trump que los gravámenes seguían siendo probables en algún momento. El índice MSCI más amplio de acciones de Asia-Pacífico, que no incluye Japón, subía un 1,5% tras haber perdido más de un 4% la semana pasada. El índice referencial del mercado chino CSI300 ganaba un 0,3% tras los alentadores resultados de los proveedores de equipos de Apple. Por su parte, el Nikkei japonés sumaba un 1,9%, después de fluctuar de forma salvaje en los últimos días en respuesta a las cambiantes noticias sobre los aranceles.
Wall Street cerró con sólidas ganancias el viernes, después de que los grandes bancos dieran inicio a la temporada de resultados del primer trimestre y los inversores cerraron una turbulenta semana de violentas oscilaciones debido al caos de la guerra comercial de Donald Trump. El S&P 500 ganó un 1,81% hasta los 5.363,36 puntos, el Nasdaq Composite subió un 2,06% en los 16.724,46 puntos, y el Dow Jones avanzó un 1,56%, a 40.212,71 puntos. Este lunes, los futuros americanos cotizan con alzas del 0,50% en el caso del Dow Jones, 0,95% en el S&P500 y y un 1,40% en el Nasdaq.
Los Futuros del petróleo caen ante la preocupación de que la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China debilite el crecimiento económico mundial y afecte a la demanda de combustible. En concreto, los futuros del crudo Brent cotizan a la baja en torno a los 64,72 dólares el barril, mientras que los futuros del WTI se situaban en 61,44 dólares. Además, Goldman Sachs prevé que los precios del petróleo bajen hasta finales de este año y el próximo debido al creciente riesgo de recesión y a la mayor oferta del grupo OPEP+. El banco prevé que los precios del petróleo Brent y WTI bajen hasta una media de 63 y 59 dólares por barril, respectivamente, en lo que queda de 2025, y de 58 y 55 dólares en 2026. Dadas las débiles perspectivas de crecimiento en un escenario de una guerra comercial mundial, el banco espera que la demanda de petróleo aumente en sólo 300.000 barriles por día (bpd) entre finales del año pasado y finales de 2025.
También en el apartado de las commodities, Goldman Sachs elevó su previsión del precio del Oro para finales de 2025 de 3.300 a 3.700 dólares la onza, con un rango previsto de 3.650 a 3.950 dólares, señalando una demanda de los bancos centrales más fuerte de lo esperado y mayores entradas de fondos cotizados debido a los riesgos de recesión. "Si se produce una recesión, las entradas de fondos cotizados podrían acelerarse aún más y elevar los precios del oro a 3.880 dólares por onza troy (ozt) para finales de año", dijo el banco.
En el mercado de divisas, el dólar retrocede hoy lunes tras superar un mínimo de tres años en un momento en que la confianza de los inversores en la divisa de reserva mundial siguió en entredicho tras una serie de comentarios del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre los aranceles. Frente a una cesta de divisas, el dólar estadounidense languidecía a cerca del mínimo de tres años del viernes, en 99,77. Por su parte, el Euro se estabilizaba en 1,1359 dólares, cerca del máximo de tres años alcanzado el viernes mientras los inversores acudían en masa a la moneda común tras la crisis de confianza en el dólar.
Por último, tensa calma en el mercado de las criptomonedas. El Bitcoin se mueve hoy plano en los 84.568 dólares.
En la agenda macro de hoy, en un día sin grandes referencias, tendremos el informe mensual de la OPEP.