Termina una semana de gran agitación en los mercados financieros de todo el mundo, a colación de los aranceles del presidente de Estados Unidos que hacen temer una profunda recesión y que están dañando la confianza de los inversores y de los consumidores. Con todo, el "parón arancelario" de 90 días animó ayer a las bolsas europeas, y esta mañana hace lo propio.

El DAX alemán despierta con alzas del 1,10% en los 20.814,55 puntos, el FTSE 100 gana un 0,86% en los 7.983, el CAC 40 repunta un 0,96% hasta los 7.194,44 puntos y el Ibex 35 sube un 0,74% hasta los 12.399.

Por su parte, el Euro Stoxx 50 avanza un 1,03% en los 4.868,45 puntos, con todos sus valores moviéndose en verde esta mañana. Las acciones más alcistas en la apertura europea son SAP (7,28%), BBVA (6,36%) e Infineon (5,89%).

En el apartado macro, antes de la apertura de las bolsas hemos conocido el IPC alemán, que subió un 2,2% en términos interanuales, la misma variación que mostraba el indicador provisional. En la comparación con el mes anterior, el IPC nacional subió un 0,3%, en línea con la previsión de los analistas.

Por otra parte, la economía británica creció un 0,5% en febrero respecto al mes anterior, según datos oficiales publicados hoy viernes. El dato de enero había mostrado un crecimiento del -0,1%. Un sondeo de Reuters entre analistas había previsto que el PIB mensual creciera un 0,1%. En los últimos tres meses (hasta el cierre de febrero), el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido aumentó un 0,6% intertrimestral, por encima de lo previsto. En comparación con el mismo trimestre del año anterior, la economía británica creció un 1,4%, después de que el dato del trimestre anterior fuera revisado al alza, de un 1,0% a un 1,2%.

Mientras, el mercado laboral de Reino Unido volvió a debilitarse en marzo, con el mayor aumento en más de cuatro años del número de personas que buscan trabajo, ya que las empresas despidieron personal y se mostraron cautelosas a la hora de contratar, según informa Reuters.

Noticias empresariales

La farmacéutica suiza Novartis invertirá 23.000 millones de dólares (20.510 millones de euros) en la construcción y expansión de diez instalaciones en los Estados Unidos. Esta decisión tiene como objetivo principal evitar los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump y fortalecer su presencia en el país. Novartis tiene previsto llevar a cabo la construcción de seis nuevas fábricas en ubicaciones aún por determinar a lo largo de los próximos cinco años. Además, la compañía planea establecer un nuevo centro de Investigación y Desarrollo (I+D) en San Diego.

La casa de moda italiana Prada ha comprado a la estadounidense Capri Holdings el 100% de Versace por 1.250 millones de euros (1.375 millones de dólares). La adquisición creará un grupo de lujo con unos ingresos de más de 6.000 millones de euros (más de 6.600 millones de dólares) que podrá competir mejor con gigantes de la industria como los conglomerados franceses LVMH y Kering, propietario de Gucci, en medio de una desaceleración del sector a nivel mundial.

Stellantis registró un descenso interanual del 9 % en los envíos del primer trimestre.

El euro, en niveles de febrero de 2022

El índice Nikkei de Japón se desploma en un final brutal para una semana volátil, ante la preocupación de los inversores por las consecuencias económicas de la rápida escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como por la fortaleza del yen, que se ha visto favorecido por los flujos de refugio seguro. En concreto, el Nikkei japonés cae un 2,96% en los 33.584,50 puntos. Mientras, en China, el CSI 300 suma un 0,37%, por el 0,42% que se anota el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong sube un 1,3%. Por su parte, el Kospi surcoreano cae medio punto porcentual.

Las acciones de Wall Street se desplomaron de nuevo ayer jueves ante la creciente preocupación por el impacto económico de la guerra arancelaria. Los tres principales índices bursátiles estadounidenses perdieron gran parte de las ganancias de la sesión anterior, ya que la creciente preocupación por el enfrentamiento comercial entre Washington y Pekín frena el optimismo sobre los alentadores datos económicos y las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Europa. En concreto, el S&P 500 recortó un 3,46% en los 5.268,05 puntos, el Nasdaq Composite bajó un 4,31% a 16.387,31 puntos, y el Dow Jones cayó un 2,5%, a 39.593,66 puntos. Este viernes los futuros americanos cotizan con alzas de entre el 0,80 y el 1,30%.

Recordar que hoy comienza de forma oficiosa la temporada de presentaciones de resultados trimestrales en Wall Street, con tres de los grandes bancos estadounidenses: JP Morgan, Morgan Stanley y Wells Fargo, dando a conocer sus cifras.

En el mercado de divisas, el euro sigue ganando terreno frente al dólar y el par Euro Dólar sube un 0,57% en los 1,1253 billetes verdes. Se trata de niveles que el euro no veía desde febrero de 2022.

Los Futuros del petróleo recuperan hoy terreno, tras una semana de preocupación de que la prolongada guerra comercial entre Estados Unidos y China aplaste el consumo de crudo a medida que su disputa frene el crecimiento económico. En estos momentos, el Brent sube un 1,20% hasta los 64,07 dólares el barril, mientras que el West Texas avanza un 1,22% en los 60,80 dólares.

El oro supera cifras récord por encima de los 3.200 dólares la onza.

Por último, en el terreno de las criptomonedas, el Bitcoin cae hoy un 1,32% hasta los 81.064,8 dólares.

En la agenda macro de hoy tenemos los datos del IPC de España y Alemania. Mientras, al otro lado del Atlántico conoceremos el PIB y la producción industrial de Reino Unido así como los precios de producción y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de Estados Unidos