El índice DOW JONES baja un 0,38% hasta los 44.458 puntos. El valor más penalizado es Walmart, que cae más de un 5,5%, mientras que Procter&Gamble se deja un 2%. Caterpillar y Apple lideran los avances, son subidas del entorno del medio punto. El S&P 500 cede un 0,23%, en 6.129 puntos, mientras que el Nasdaq baja un 0,14%, en 20.030 puntos.
Wall Street viene de una sesión ganadora ayer miércoles, en la que el S&P 500 marcó su segundo máximo histórico consecutivo. En concreto, el S&P 500 ganó un 0,24% hasta los 6.144,15 puntos, mientras que el Nasdaq Composite aumentó un 0,07% a 20.056 y el DOW JONES subió un 0,16% hasta los 44.627,59 puntos.
Sin embargo, los inversores parecen optar por recoger ganancias y no asumir más riesgos ante las nuevas amenazas arancelarias de Trump y las preocupaciones de la situación geopolítica internacional. El presidente de EEUU avisó ayer miércoles de que anunciará nuevos aranceles durante el próximo mes o antes, agregando la madera y los productos forestales a los planes previamente anunciados de imponer aranceles a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
Desde que regresó al cargo hace justo un mes, Trump ha impuesto un arancel adicional del 10% a todas las importaciones de China. También anunció, y luego retrasó durante un mes, aranceles del 25% a los bienes de México y las importaciones no energéticas de Canadá. La semana pasada, dio a conocer planes para aplicar aranceles recíprocos a todos los países que tienen aranceles a los productos estadounidenses.
Pero no solo ha estado muy activo en la política comercial estadounidense, sino también en lo que respecta a la geoestrategia mundial. En medio de la creciente especulación sobre un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, Trump denunció ayer al presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy como un “dictador” y le advirtió de que tenía que actuar rápidamente para asegurar la paz o correría el riesgo de perder su país.
“Trump sigue anunciando nuevos planes de política en muchos frentes, pero los movimientos más amplios del mercado financiero en respuesta a dichos planes no han sido grandes últimamente”, escribieron los analistas de Nordea en una nota. Dadas todas las incertidumbres involucradas, es demasiado pronto para sacar conclusiones definitivas sobre los resultados”.
En un ámbito más puramente económico, se han conocido las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo. Según las cifras del Departamento de Trabajo, el número de personas que pidió ayudas estatales por desempleo se situó la semana pasada en 219.000, por encima de lo previsto (215.000). La cifra de la semana previa fue revisada al alza, a 214.000, frente a una estimación anterior de 213.000.
La media móvil de nuevas solicitudes de las cuatro últimas semanas, que se considera una indicación más fiable de las tendencias en el mercado laboral ya que reduce los picos de volatilidad, cayó a 215.250.
Por otro lado, el índice de la Reserva Federal de Filadelfia cayó a una lectura de 18,1 en febrero, por debajo de lo esperado.
Ayer por la tarde salieron a la luz las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal, si bien no trajeron demasiadas novedades. Los responsables de la Fed señalan que deberían mantener estables los tipos de interés hasta que esté claro que la inflación, en gran medida estancada desde mediados de 2024, caerá de manera confiable al objetivo del 2%.
En la renta fija, muy sensible siempre a las expectativas de la política monetaria, el bono estadounidense de deuda a diez años ofrece una rentabilidad hoy de un 4,522%.
En el apartado empresarial, hoy los inversores están atentos a la publicación de las cuentas de Walmart, que durante años fue considerado un auténtico baremo del consumo en EEUU, que representa dos tercios de la mayor economía del mundo. El gigante minorista cae más de un 5,5% en la apertura tras pronosticar unas ganancias ajustadas por acción para el año fiscal 2026 en el rango de entre 2,50 y 2,60 dólares por acción, en comparación con las expectativas de los analistas de 2,76 dólares. En la misma línea, pronostica que las ventas netas consolidadas anuales aumentarán en un rango de entre el 3% y el 4%, en comparación con las expectativas de los analistas de un crecimiento del 4%.
La buena noticia es que ha informado de un crecimiento total de las ventas comparables en EEUU del 4,6% en el cuarto trimestre, que incluye noviembre, diciembre y enero. Eso supera las estimaciones de los analistas de un aumento del 4,15%.
En el trimestre finalizado el 31 de enero, Walmart alcanzó unas ganancias de 65 centavos por acción, frente a los 68 centavos esperados por los analistas, sobre unos ingresos de 180.550 millones.
Se han conocido también las cuentas de Alibaba, cuyas acciones cotizadas en Wall Street suben un 9% en los primeros compases de la negociación. El gigante chino del comercio electrónico ha batido las expectativas del mercado, con unas ganancias de 48.945 millones de yuanes sobre unos ingresos de 280.154 millones.
Las acciones de Shake Shack se disparan un 13,3% en la apertura de Wall Street. La cadena de comida rápida prevé unos ingresos en el trimestre actual de entre 326,5 y 330,9 millones de dólares, por debajo de la estimación de consenso de 331,8 millones de dólares, pero para el conjunto del año el pronóstico es más optimista: augura unos ingresos entre 1.450 y 1.480 millones de dólares, frente a los 1.460 millones de dólares esperados por Wall Street.
En el sector tecnológico, Microsoft intenta desmarcarse de las caídas tras haber presentado un nuevo chip que, según destaca, mostraba que la computación cuántica está a “años, no décadas” de distancia. Majorana 1 es el nombre del chip cuántico fabricado, gracias al cual permitirá crear ordenadores cuánticos capaces de resolver problemas industriales significativos a escala en años.
En otros valores protagonistas del parqué, Palantir Technologies, que proporciona a los gobiernos servicios como software para visualizar las posiciones del ejército, sigue sin levantar cabeza después de que el Pentágono haya anunciado que está considerando posibles recortes presupuestarios para el año fiscal 2026. Si ayer se desplomó más de un 10%, hoy cae más de un 3% en la mañana neoyorquina.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben ligeramente a pesar de un informe de la industria que muestra un aumento de las reservas de crudo en EEUU. Vienen de haber alcanzado máximos de casi una semana en la sesión anterior, y los futuros del West Texas estadounidense se anotan un 0,69% adicional hasta los 72,60 dólares. El barril de Brent de referencia internacional se paga a 76,63 dólares, con una subida del 0,78%.
Mientras, las tensiones geopolíticas elevan los precios del oro a un nuevo récord por encima de los 2.954 dólares la onza.
El dólar se debilita hoy frente a varias divisas, mientras los inversores asimilan los últimos planes arancelarios. El índice dólar baja un 0,30% a 106,745, pero todavía va camino de una ganancia esta semana, tras el descenso del 1,2% de la semana pasada. El euro sube un 0,26% frente al billete verde hasta dejar el tipo de cambio en 1,0449 dólares por cada moneda única.