El índice DOW JONES sube 386 puntos o un 10,96% hasta los 40.598,93 puntos. Al frente de los avances se sitúa Apple, que sube un 5,24%, por el 2,3% que se anota Goldman Sachs y el 2,23% de NVIDIA. Solo Unitedhealth abre a la baja, dejándose un 1,06%. El S&P 500 avanza un 1,56%, en 5.446 puntos, mientras que el Nasdaq avanza un 2,15% hasta los 17.084 puntos.
Los grandes índices neoyorquinos vienen de una de las semanas de mayor volatilidad en la historia de Wall Street, si bien el saldo final fue positivo. En buena parte, gracias a las espectaculares revalorizaciones del miércoles tras conocerse que Trump había dado una prórroga de 90 días a los aranceles de varios países.
Pero a pesar del repunte de la semana pasada, los tres grandes índices siguen registrando fuertes caídas desde que se anunciaron los llamados aranceles recíprocos. El S&P 500 ha caído un 5,4%, mientras que el Nasdaq Composite y el Dow Jones han caído alrededor de un 5% y un 4,8%, respectivamente.
Más allá de la imposición de elevados aranceles, uno de los motivos que están provocando más nervios entre los inversores es la confusión sobre el alcance de los mismos. En una última muestra, Trump eximió a los teléfonos inteligentes y ordenadores, así como a otros dispositivos y componentes como los semiconductores, de sus nuevos aranceles ‘recíprocos’, según las nuevas directrices de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU (CBP) publicadas el viernes por la noche.
Sin embargo, el propio presidente matizó el domingo que se prepara para anunciar una tasa arancelaria sobre los semiconductores, si bien añadió que habrá cierta flexibilidad con algunas empresas del sector. En la misma línea, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó que los teléfonos inteligentes, ordenadores y microprocesadores y otros dispositivos electrónicos serán parte de un nuevo gravamen sobre los semiconductores que llegará “probablemente en uno o dos meses”. “Todos esos productos van a entrar dentro de los semiconductores, y van a tener un tipo de arancel de enfoque especial para asegurarse de que se deslocalicen”, señaló en declaraciones a la cadena de televisión estadounidense ABC News.
“Algunos interpretarán sin duda una prórroga de uno o dos meses como algo positivo, y habrá fuertes expectativas de que la Administración no cumpla con su promesa”, explica Michael O'Rourke, estratega jefe de mercado de JonesTrading. “Sin embargo, el presidente envió a los halcones de Comercio a controlar el mensaje, y eso es negativo para el mercado”.
De momento, los inversores parecen optar por el optimismo, e impulsan a los valores tecnológicos ante esta exención. Se deja notar especialmente en la cotización de Apple, una de las compañías que más ha sufrido en Bolsa, debido a que buena parte de su producción se realiza en China. Hoy las acciones del fabricante del iPhone suben más de un 5% en la apertura
NVIDIA se anota una revalorización de más del 2% entre los valores de semiconductores, y Dell Tech se dispara más de un 9%
En el ámbito empresarial las miradas se dirigen también a la temporada de resultados del primer trimestre del año, que arrancó de manera oficiosa el pasado viernes con las cuentas de JPMorgan Chase, Wells Fargo y Morgan Stanley, entre otras. Con datos solo de momento de 29 compañías del S&P 500, el incremento medio del beneficio por acción es de un +6,9%, frente al +6,7% esperado (antes de la publicación de la primera compañía), según los datos recopilados por Bankinter. Baten resultados el 72% de las compañías, decepciona el 24% y el restante 4% está en línea con lo esperado. En el trimestre pasado (4T 2024) el aumento del beneficio fue del +14,3%, frente al +7,5% esperado inicialmente.
Hoy es el turno de otro de los gigantes de Wall Street, como es Goldman Sachs. El banco ha presentado unos ingresos de 15.060 millones de dólares y unas ganancias netas de 4.740 millones en el primer trimestre del año. Las ganancias por acción fueron de 14,12 dólares por acción. Bate de este modo las expectativas de los analistas, que habían previsto unas ganancias por acción de 12,35 dólares sobre unos ingresos de 14.810 millones.
David Solomon, presidente y director ejecutivo de Goldman Sachs, afirmó: “Nuestros sólidos resultados de este trimestre demuestran que, en tiempos de gran incertidumbre, los clientes recurren a Goldman Sachs”, ha señalado el presidente y CEO, David Solomon. “Si bien iniciamos el segundo trimestre con un entorno operativo significativamente diferente al de principios de este año, seguimos confiando en nuestra capacidad para seguir apoyando a nuestros clientes”. Las acciones del banco registran avances de casi un 4% en la apertura.
A lo largo de la semana se conocerán además las cuentas trimestrales de compañías del calado de Netflix y Johnson&Johnson.
Los inversores tendrán que estar atentos también a la cotización de Pfizer, después de que el gigante farmacéutico haya anunciado que detendrá el desarrollo de su píldora diaria para bajar de peso. Esto se produce después de que un paciente sufriera una lesión hepática, posiblemente causada por el fármaco, durante un ensayo clínico. “Si bien nos decepciona interrumpir el desarrollo de danuglipron, mantenemos nuestro compromiso de evaluar y avanzar en programas prometedores para ofrecer medicamentos innovadores a los pacientes”, ha explicado el Dr. Chris Boshoff, director científico de Pfizer.
La agenda macroeconómica de este lunes viene bastante desierta, mientras que la principal referencia de la semana será quizás el dato de ventas minoristas de marzo que se conocerá el miércoles.
Mientras, los inversores siguen vigilando también el mercado de renta fija, ya que esta vez los bonos de EEUU no están ofreciendo el refugio de otras ocasiones ante la volatilidad de la Bolsa. Hoy la rentabilidad del bono de referencia a diez años se relaja solo ligeramente hasta el 4,434%.
En los mercados de materias primas, los precios del oro bajan tras haber tocado nuevos máximos históricos a primera hora, con la onza pagándose actualmente a 3.198 dólares. Los analistas de Goldman Sachs creen que el metal amarillo podría llegar a los 3.700 dólares a finales de año.
En cuanto a los precios del petróleo, suben este lunes después de que los datos hayan mostrado un rebote en las importaciones de crudo de China, si bien los inversores mantienen una dosis de cautela ante la incertidumbre de una guerra comercial. Los futuros del West Texas suben un 0,94% hasta los 62,08 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional avanza un 0,97%, en 65,39 dólares.
El euro baja un 0,47% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1302 dólares por cada moneda única.