Dow Jones baja tras los datos de empleo y cerrará su peor semana del año

El índice DOW JONES baja un 0,40% hasta los 42.409 puntos. Las mayores caídas son para Goldman Sachs y 3M, que se dejan un 1,3%, mientras que en el lado de los avances Chevron se anota un 1,36% y Verizon un 1,2%. El S&P 500 baja un 0,28%, en 5.722 puntos, mientras que el Nasdaq retrocede un 0,18% hasta los 18.036 puntos.

Los grandes índices neoyorquinos vienen de una sesión agitada ayer jueves, en la que las últimas concesiones del presidente de EEUU, Donald Trump, para aliviar la guerra comercial no fueron suficientes para animar a los inversores. El DOW JONES cayó un 0,99% en la sesión regular, por el 1,78% que se dejó el S&P 500 y el 2,61% de castigo al Nasdaq. 

Esta última caída del mercado puso a los tres grandes indicadores en camino de cerrar su peor semana desde septiembre de 2024. El S&P 500 ha bajado un 3,6% en la semana hasta el cierre de ayer, mientras que el DOW ha bajado un 2,9%. El Nasdaq ha sido el más castigado, con una caída del 4,1% en lo que va de semana. 

Con estos descensos, el S&P 500 cede ya un 6,6% desde su reciente máximo, el DOW JONES el 5,1% y el Nasdaq Composite más del 10%, entrando en territorio correctivo.

Las acciones han estado en una montaña rusa debido a las políticas arancelarias de Trump, que alimentan el miedo sobre un frenazo en el crecimiento económico, acompañado de un aumento de la inflación.  Aunque el presidente dijo el jueves que una franja de bienes de Canadá y México que están cubiertos por el acuerdo comercial de América del Norte (T-MEC) estarían exentos de los aranceles anunciados hasta el 2 de abril, eso no fue suficiente para impulsar una recuperación similar a la observada el miércoles.

“Los mercados están por todas partes tratando de poner precio a los impactos arancelarios, lo que es realmente difícil de hacer cuando el objetivo se mueve, desaparece y se transforma segundo a segundo”, resume Jamie Cox, socio gerente de Harris Financial Group.

Hoy el mercado estaba pendiente de la publicación del informe de nóminas no agrícolas de febrero. El Departamento de Trabajo de EEUU ha anunciado que en febrero se crearon 151.000 empleos, por encima de los 125.000 del mes anterior pero por debajo de los 170.000 que había manejado el mercado. La tasa de desempleo subió al 4,1% desde un nivel previo del 4,0%, cuando el mercado había previsto que se mantuviera estable. 

En cuanto al indicador de salarios medios por hora subió un 0,3% en febrero, en  este caso sí cumpliendo con los pronósticos. La buena noticia es que la lectura interanual fue del 4%, cuando el mercado había esperado un 4,2%.

Los inversores están a la espera asimismo de una intervención del presidente de la Fed, Jerome Powell, en la que se buscarán pistas sobre la futura política monetaria de la institución. La intervención está prevista para las 12:30 ET (18:30 hora peninsular española). De momento, los operadores creen que la Fed bajará los tipos de interés en al menos 75 puntos básicos este año, según datos compilados por LSEG, más de lo que habían descontado a principios de año.

En la renta fija, siempre muy pendiente de las expectativas de la política monetaria, hoy la rentabilidad del bono estadounidense a diez años baja hasta el 4,223%.

En el ámbito empresarial, hoy el gran protagonista del día es Broadcom, que sube un 6,6% en la apertura tras superar las expectativas del mercado con sus resultados trimestrales y con sus previsiones del actual trimestre en curso. La compañía se anotó unas ganancias por acción ajustadas de 1,60 dólares, frente a los 1,49 dólares esperados por los analistas, mientras que los ingresos ascendieron un 25% hasta 14.920 millones de dólares frente a los 14.610 millones de dólares esperados

Broadcom además anuncia guías para el próximo trimestre que quedan por encima de lo esperado en ingresos y márgenes: espera ingresos de 14.900 millones de dólares, por encima de los 14.760 millones previstos por el mercado y  un margen EBITDA del 66%.

Las acciones de Broadcom llegaban a estas cuentas trimestrales habiendo acumulado una caída de un 29% en lo que va de 2025.

Gap ha superado con creces las estimaciones de ventas y ganancias del cuarto trimestre, lo que hizo que las acciones se disparen un 13,30%. La minorista textil presentó anoche unas ganancias por acción de 54 centavos, frente a los 37 centavos que había esperado el mercado. Los ingresos ascendieron a 4.150 millones, frente a los 4.070 millones previstos.

Descensos del 2,70% para Costco tras no cumplir con las previsiones de ganancias: la minorista ganó 4,02 dólares, por acción, por debajo de los 4,11 dólares esperados debido al aumento de los costes de las mercancías. No obstante, los ingresos superaron las previsiones, con una cifra de 63.720 millones, frente a los 63.130 millones que había augurado el mercado.

En las recomendaciones de los analistas, Deutsche Bank apuesta por Union Pacific en el sector del transporte de mercancías. La analista Richa Harnain inicia la cobertura del valor con un consejo de ‘comprar’ y un precio objetivo de 295 dólares, lo que representa un potencial alcista del 20,2% desde el cierre del jueves. El margen operativo de Union Pacific, del 40,1%, y la tasa de rendimiento del capital invertido, del 15,8% en el último año, lo convierten en un nombre destacado entre sus pares, según Harnain.

Super Micro Computerha presentado sus esperados informes financieros a la SEC. La empresa presentó su informe actualizado y auditado para el año fiscal 2024 y sus declaraciones para los dos primeros trimestres del año fiscal 2025. Nasdaq le había dado a Super Micro hasta el 25 de febrero para presentar sus informes o, de lo contrario, se enfrentaría a la exclusión de la bolsa.

Walgreens Boots sube un 7,6% en la apertura después de que la cadena de farmacias haya aceptado ser comprada por Sycamore Partners por unos 10.000 millones de dólares.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo registran subidas, aunque siguen encaminados a caer en la semana, al tiempo que la incertidumbre en torno a la política arancelaria de EEUU está creando preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda, mientras que los principales productores se disponen a aumentar la producción. Los futuros del West Texas estadounidense suben un 2,11% hasta los 67,66 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional sube un 2,10%, en 70,92 dólares.

El dólar sigue perdiendo terreno en el mercado de divisas, con el euro subiendo un 0,72% frente al billete verde hasta dejar el tipo de cambio en 1,0870 dólares por cada moneda única.

Acciones para invertir con tendencia alcista

Registrate gratuitamente en Estrategias de Inversión y descubre las acciones con tendencia alcista en este momento.  Acciones seleccionadas por el departamento de análisis de Estrategias de inversión basadas en precios ajustados , buenos fundamentales y tendencia alcista en bolsa.

Algunos valores tienen un potencial del 50% de subida en estos momentos.

Además  dispondrá de nuestro boletín de análisis bursatil, disfrutarás de nuestras herramientas para invertir, análisis independientes  y  nuestros cursos de formación gratuitos.  Registrate gratuitamente aquí.