Dow Jones duda a la espera del PCE, pero cerrará la semana con saldo positivo

A media sesión, el DOW JONES baja un 1,17% hasta los 41.806 puntos, el S&P 500 retrocede un 1,35% hasta los 5.613 puntos y el Nasdaq OMX cede un 1,86% hasta los 17.463 puntos. 

Wall Street viene de una sesión bajista ayer jueves, si bien por momentos intentaron un rebote que finalmente se vio frustrado: El DOW JONES y el S&P 500 se dejaron un 0,3%, mientras que el tecnológico Nasdaq recortó un 0,5%.

Los inversores, ante las ganancias acumuladas hasta hoy tenían la esperanza de cerrar la semana en positivo, pero a las caídas iniciales ante el peor dato de PCE, se ha sumado otro de mayor cuantía, el de confianza de la universidad de Michigan que trae consigo las peores expectativas de inflación, tanto para este año como a largo plazo peores desde noviembre de 2022. 

El mercado intenta recuperar el ánimo a pesar de que la incertidumbre es muy elevada ante la caótica política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, que podría acabar desembocando en una guerra comercial en toda regla. En los últimos anuncios, el nuevo inquilino de la Casa Blanca anunció un arancel del 25% sobre “todos los automóviles que no se fabrican en EEUU”.  

“No espero que la volatilidad del mercado se calme hasta que tengamos más certeza política. Y muchos de nosotros esperamos ver si la conseguimos la próxima semana”, señala Lauren Goodwin, estratega jefe de mercado de New York Life Investments, en declaraciones a la CNBC. “Realmente no lo veo. Anticipo que esta volatilidad ha llegado para quedarse”.

Hoy los inversores tienen que estar atentos además a la publicación antes de la apertura del índice de precios de gasto de consumo personal (PCE) que, como es bien sabido, es la referencia más seguida por la Reserva Federal a la hora de establecer su política monetaria.

El gasto de los consumidores, que supone más de dos tercios de la actividad económica, subió un 0,4% en términos desestacionalizados en febrero, según dijo el Departamento de Comercio de EEUU el viernes. El dato de enero se revisó a la baja, desde un -0,2% a un -0,3%. Los analistas habían previsto que la cifra subiría un 0,5% en febrero. El Departamento de Comercio también dijo que la cifra de rentas personales subió un 0,8% intermensual, después de que el dato de enero se revisara a la baja, desde un 0,9% a un 0,7%, según el informe.

En materia de precios, el índice PCE subyacente (que excluye alimentos no elaborados y energía) subió un 0,4% en términos mensuales en febrero. En enero el índice PCE subyacente mensual había mostrado un aumento del 0,3%, en línea con las estimaciones. El PCE subyacente, por su parte, subió un 2,8% después de que el dato de enero se revisara al alza, desde un 2,6% al 2,7%. 

Además, a media tarde se ha conocido el dato de Confianza de la Universidad de Míchigan que marca su nivel más bajo desde 2022 con niveles de 57 en marzo frente al 64,7% marcado en el pasado mes de febrero, lo que indica la preocupación de los consumidores por la situación actual. Y lo peor que las expectativas de inflación crecen a su nivel más elevado desde noviembre de 2022 y, a largo plazo, hasta el 4,1% desde el 3,5% anterior. Estos últimos, marcan las expectativas más altas de presiones inflacionistas sobre la economía en 32 años. 

Y este es el que de verdad ha marcado el sesgo claramente en negativo de los principales indicadores de Wall Street, que a esta hora se mantiene. 

En la renta fija, siempre muy sensible a las expectativas de la política monetaria, hoy la rentabilidad del bono a diez años se relaja en el mercado secundario hasta el 4,305%. El bono a dos años paga un 3,982%.

Entre las compañías protagonistas de la jornada, Lululemon cae un 11,2% en la apertura tras defraudar al mercado con sus previsiones para el primer trimestre del año, si bien su informe del cuarto trimestre fue mejor de lo esperado. La compañía de ropa deportiva prevé ganancias para el primer trimestre de entre 2,53 y 2,58 dólares por acción, en comparación con los 2,72 dólares esperados por los analistas. Los ingresos augurados para el primer trimestre, de entre 2.335 y 2.355 millones de dólares, también están por debajo de la estimación de consenso de 2.390 millones de dólares.

Sigo opuesto para Braze, que sube un 11,7% tras el toque de campana tras la buena acogida de sus resultados trimestrales, presentados anoche. La compañía registró ganancias ajustadas de 12 centavos por acción, superando la estimación de 5 centavos por acción de los analistas. Los ingresos de 160,4 millones de dólares también superaron los 155,7 millones de dólares esperados por el mercado.

US Steel sube más de un 4% en las primeras operaciones, después de que Semafor informara que Nippon Steel, con sede en Japón, está dispuesta a invertir hasta 7.000 millones de dólares en la siderúrgica estadounidense para obtener la aprobación del presidente Donald Trump para su fusión.

En las recomendaciones de los analistas, Wells Fargo ha recortado la recomendación de Bausch + Lomb hasta ‘igual peso’, desde la anterior de ‘sobreponderar’. El recorte trae aparejada una reducción en el precio objetivo, que pasa de 24 dólares a 15 dólares por acción. Precisamente en esos 15 dólares cerraron ayer los títulos tras anunciar la retirada de sus lentes intraoculares enVista por posibles problemas de seguridad debido al aumento de informes de síndrome tóxico del segmento anterior.

A tener en cuenta hoy también el debut en Bolsa de CoreWave, que da el salto al Nasdaq con el ticker CRWV. La compañía ha fijado el precio para esta IPO en 40 dólares por acción, levantando unos 1.500 millones de dólares. El rango esperado se había situado entre 47 y 55 dólares por acción.

Las acciones de Oxford Industries cede más de un 14,4% después de que sus previsiones para todo el año quedaran por debajo de las estimaciones del consenso. Oxford Industries prevé unos ingresos de entre 1.490 y 1.530 millones de dólares, mientras que los analistas encuestados por FactSet esperaban 1.540 millones. La dirección citó la creciente incertidumbre de los consumidores como factor adverso.

Target cede un 1,4% tras darse la vuelta en la apertura a pesar de que Goldman Sachs haya subido la recomendación del valor hasta comprar. Goldman espera que las acciones suban más de un 21% después del comienzo de 2025. 

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan ligeramente si bien van camino de su tercera subida semanal consecutiva después de que EEUU haya aumentado la presión sobre Venezuela e Irán, y pese a las dudas sobre la demanda que generan las tensiones comerciales. Los futuros del petróleo estadounidense West Texas bajan un 0,13% hasta los 69,83 dólares el barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional se paga a 73,18 dólares, con un descenso del 0,23%.

El que parece no tener freno es el precio del Oro, que hace valer su fama de activo refugio, con una subida de un 0,65% hasta los 3,110 dólares por onza. El metal amarillo no solo se encuentra en nuevos máximos históricos, sino que sube un 17% en este primer trimestre del año, la mayor ganancia trimestral desde 1986.

El euro se mantiene en niveles de apertura en su cruce frente al dólar tras cambiar el sesgo ante el PCE y se cambia por 1,0805 dólares por cada moneda única.