Dow Jones cae otros 1.000 puntos tras anunciar China aranceles de represalia a EEUU

El índice DOW JONES cae 946 puntos en la apertura o un 2,33% hasta los 39.599 puntos. El valor más penalizado es Caterpillar, que cae un 5,8%, mientras que los bancos JPMorgan Chase y Goldman Sachs rondan caídas del 5%. Entre los valores que suben, Unitedhealth se anota un 0,47% y Procter&Gamble apenas un 0,27%. El S&P 500 cae un 2,37%, en 5.268 puntos, mientras que el Nasdaq retrocede un 2,88% hasta los 16.073 puntos.

Wall Street viene de un duro correctivo en la sesión de ayer jueves, la peor para los tres grandes índices desde 2020, durante la pandemia de Covid-19. El Dow Jones perdió más de 1.600 puntos o un 4%, y eso que no fue el más penalizado: el S&P 500 cayó un 4,8% y el Nasdaq de gran peso tecnológico se desplomó casi un 6%.

Si se pone el foco en el conjunto de la semana, el Nasdaq Composite ha liderado la caída, dejándose un 4,5% hasta el cierre de ayer jueves. El S&P 500 y el Dow Jones han caído un 3,3% y un 2,5%, respectivamente, en lo que va de semana. Tanto el Nasdaq como el S&P 500 se encaminan a su peor rendimiento semanal desde septiembre de 2024 y la sexta semana negativa de las últimas siete.

Con las caídas de ayer, el S&P 500 volvió a entrar otra vez en territorio de corrección, como se conoce cuando un índice o un activo baja más de un 10% desde su último máximo. Mucho peor le va al Rusell 2000, indicador centrado en empresas de pequeña capitalización, que ya se encuentra en mercado bajista, lo que indica una caída de un 20% desde su último máximo. Solo ayer, perdió un 6%.

Aunque pocos valores se salvaron de la quema, muchas de las miradas se van al fuerte impacto en los gigantes tecnológicos. Los 7 Magníficos, Apple, Microsoft, NVIDIA, Amazon, Alphabet, Meta (Facebook) y Tesla- perdieron en conjunto un billón de dólares de los 2,5 billones que se evaporaron del mercado.

Todo ello, después del shock que supuso para el mercado el anuncio de aranceles generalizados que realizó el presidente Trump. EEUU impondrá a partir de mañana, 5 de abril, unos aranceles recíprocos a las importaciones al país que tendrán de base el 10%, si bien se multiplicarán en el caso de muchos países, entre ellos los de la Unión Europea y China. 

Los inversores se preguntan ahora si los países podrán llegar a acuerdos comerciales con EEUU para reducir estos aranceles. Trump declaró el jueves que está abierto a las negociaciones comerciales, lo que supone un cambio radical respecto a declaraciones anteriores de funcionarios de la administración.

Sin embargo, de momento China ya ha respondido con dureza. El Ministerio de Finanzas del gigante asiático ha anunciado que impondrá un arancel del 34% a todos los bienes importados de EEUU a partir del 10 de abrilen respuesta a las tarifas anunciadas por Trump, según el medio de comunicación estatal Xinhua.

“Puede que la administración Trump esté jugando a la gallina con sus socios comerciales, pero los participantes del mercado no están dispuestos a esperar los resultados”, avisa Michael Arone, estratega jefe de inversiones de SPDR en State Street Global Advisors. “Los inversores primero venden y después preguntan”.

“Vemos 5.300 como el objetivo a corto plazo para el S&P 500, pero si la incertidumbre arancelaria persiste o las negociaciones con los socios comerciales no prosperan, los riesgos de una caída por debajo de los 5.000 se vuelven reales”, avisan los estrategas de UBS Global Research. “La probabilidad de que las acciones estadounidenses entren en un mercado bajista es cada vez mayor”.

Uno de los grandes perjudicados por las represalias chinas es Apple, ya que el gigante asiático supone aproximadamente un 80% de su capacidad de producción. Sus acciones caen un 3,20% tras el desplome del 9% de ayer.

Aunque queda un poco en segundo plano ante la tormenta de los aranceles, en la agenda macroeconómica del día, los inversores han conocido el esperado informe de empleo de marzo, que muestra un mercado laboral mucho más fuerte de lo previsto. El Departamento de Trabajo de EEUU ha señalado que en marzo se crearon 228.000 empleos, muy por encima de los 140.000 que habían adelantado los economistas encuestados por Dow Jones y de los 117.000 en el mes anterior.

Sin embargo, la tasa de desempleo de EEUU subió al 4,2% desde un nivel previo y una previsión del 4,1%. En cuanto a la inflación salarial, los salarios medios por hora subieron un 0,3% en marzo, en línea con lo esperado.

La atención también se centrará en un discurso del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, a las 11:25 ET (17:25 hora peninsular española), para obtener pistas sobre la trayectoria de los tipos de interés. Los mercados esperan recortes de 100 puntos básicos para este año, frente a los 75 que auguraban hace solo una semana.

A la vez que huyen de la renta variable, muchos inversores están encontrando refugio en la renta fija. Hoy la rentabilidad del bono estadounidense a diez años baja hasta un mínimo de seis meses en el 3,933%. En la renta fija, las rentabilidades se mueven de manera inversa al precio.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo tampoco encuentran suelo, no solo por el temor de una menor demanda ante la guerra comercial, sino también por las perspectivas de mayor oferta.  Y es que ayer ocho países de la OPEP+ acordaron inesperadamente avanzar en su plan de eliminar gradualmente los recortes de la producción de petróleo aumentando la producción en 411.000 barriles diarios en mayo, una decisión que llevó a los precios del petróleo a prolongar las fuertes pérdidas anteriores. Los futuros del West Texas se desploman un 7,66% hasta los 61,78 dólares por barril, mientras que el Brent se paga 65,26 dólares, con una caída del 6,96%.

El euro baja un 0,18% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1033 dólares por cada moneda única.

¿Quién se salva de la quema en Wall Street?

Pero no solo hay que hablar de caídas en Wall Street, también hay sectores que se están viendo beneficiados en Bolsa, como son el de bienes de consumo básico y el de las utilities, tradicionalmente considerados defensivos. 

Entre los grandes ganadores del segmento de bienes de consumo básico se encuentra el productor de patatas Lamb Weston, que sube un 10% esta semana. La compañía se ha beneficiado además de los vientos a favor de los resultados fiscales del tercer trimestre, que superaron las estimaciones de consenso. Los tramos superiores de sus previsiones de ganancias e ingresos para todo el año también superaron las estimaciones de Wall Street.

Algo menos de un 10% en la semana suma Dollar General, mientras que el gigante de supermercados Kroger se ha anotado un 6%, sin salir del sector de los bienes básicos.

Entre las utilities, Exelon es la que mejor se ha comportado esta semana, con un aumento del 5,6% hasta el cierre de ayer. Le siguen American Water Works y Duke Energy, ambas con subidas del entorno del 4%.