El consumo de antidepresivos y ansiolíticos, medicamento que se usa para tratar los síntomas de ansiedad que se pueden presentar como reacción a la tensión, está aumentado cada vez más. En concreto, los últimos datos de la OCDE sobre el consumo de medicamentos recetados para tratar la depresión muestran que en 2015 el consumo de antidepresivos en España ascendía a 73 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes, mientras que en 2022 este fue de 98,4. Pero este crecimiento en el consumo de antidepresivos no sólo ocurre en España, sino que se ha generalizado en muchos otros países.
Si tenemos en cuenta la cifras de la OCDE, Islandia sigue teniendo uno de los niveles más altos de uso de antidepresivos del mundo, con un consumo medio de 157,3 dosis diarias definidas por cada 1.000 habitantes en 2022. Portugal y Canadá también presentan una proporción superior a 100 dosis por cada 1.000 personas al día. Los lugares con los niveles de consumo más bajos en 2021 y 2022 de los analizados por la OCDE son Letonia, Hungría, Costa Rica, Corea del Sur, Croacia y Lituania, con dosis diarias de este tipo de fármacos inferiores a 40 por cada 1.000 habitantes.
Aumento exponencial a siete años
Pero, si los datos actuales preocupan, los futuros son más alarmantes. Según el Informe de análisis de tamaño, participación y tendencias del mercado mundial de ansiolíticos: descripción general de la industria y pronóstico hasta 2032 de Data Bridge Market Research (DBMR), se espera que el mercado de ansiolíticos experimente un crecimiento significativo durante los próximos 7 años. "El crecimiento del mercado de ansiolíticos se vio reforzado por el aumento de los casos de enfermedades mentales y el aumento de las actividades de investigación y desarrollo que llevan a cabo muchas empresas farmacéuticas. COVID-19 también tuvo un gran impacto en el crecimiento del mercado", señala el informe. Ahora, "los mercados emergentes y la enorme inversión en investigación y desarrollo son los factores responsables del crecimiento de este mercado", añade.
En concreto, el tamaño del mercado mundial de ansiolíticos se valoró en USD 932,07 millones en 2024 y se proyecta que alcance los USD 1.325,50 millones para 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 4,5% durante el período 2025-2032.
Líderes del mercado de ansiolíticos que operan en el mercado
El estudio de DBMR, apunta a que las mayores oportunidades estarán en "el aumento de los estudios clínicos y de las iniciativas gubernamentales, y la demanda creciente de farmacias minoristas". Con todo ello, no es de extrañar que las grandes compañías farmacéuticas hayan potenciado este tipo de "medicinas antidepresivas" en su cartera de negocios.
Varios gigantes farmacéuticos que cotizan en bolsa lideran esta industria que actúa sobre el sistema nervioso central: los laboratorios estadounidenses Johnson&Johnson, Pfizer, AbbVie y Abbott; la israelí Teva Pharmaceutical Industrie; la francesa Sanofi, la inglesa Astrazeneca y la multinacional suiza Novartis son algunos de ellos.
Johnson&Johnson está precisamente de actualidad después de que a finales de este mes de enero la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) haya aprobado su aerosol nasal Spravato (esketamina), una nueva forma de tratamiento para la depresión resistente al tratamiento, que podría representar una alternativa clave para muchos pacientes que no responden a los tratamientos convencionales. Spravato fue aprobado inicialmente en 2019 como un complemento a los antidepresivos orales, pero con esta nueva aprobación, ahora se podrá usar como una terapia única para aquellos pacientes con depresión resistente al tratamiento.
En términos de impacto económico, Spravato ha sido un éxito para Johnson & Johnson. Durante los primeros nueve meses de 2024, el medicamento generó ventas por 780 millones de dólares, y la empresa espera que los ingresos aumenten aún más en el futuro, alcanzando entre 1.000 y 5.000 millones de dólares anuales.
Pfizer comercializa Zolot, cuyo principio activo es la sertralina. Además, la farmacéutica es mundialmente conocida en esta industria por comercializar Venlafaxin y Desvenlafaxina, dos antidepresivos con un mecanismo de acción dual: actúan sobre serotonina y noradrenalina. Podemos encontrar a la Venlafaxina bajo los nombres comerciales Dobupal ®, Dobupal retard ®, Vandral ® y Vandral retard ®. Desvenlafaxina, por su parte, al ser un fármaco más nuevo, no dispone aún de genéricos en España y se comercializa bajo dos nombres comerciales: Pristiq y Enzude.
AbbVie es una empresa farmacéutica estadounidense especializa en productos biofarmacéuticos para enfermedades crónicas y complejas y se encarga del proceso desde el descubrimiento hasta la comercialización. Su fármaco Vraylar (Cariprazina) está indicado para el tratamiento adyuvante del trastorno depresivo mayor (MDD).
Laboratorios Abbott está llevando a cabo el estudio TRANSCEND para evaluar la estimulación cerebral profunda en el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento. Este ensayo clínico fundamental tiene como objetivo evaluar la eficacia del sistema DBS de Abbott, que ha recibido la designación de Dispositivo Innovador de la FDA para el tratamiento de la depresión resistente al tratamiento.
Teva Pharmaceutical Industrie es una empresa multinacional israelí que descubre, desarrolla, fabrica y vende medicamentos genéricos y especializados. En octubre de 2023, un estudio demostró que AJOVY® reducía los ataques de migraña y los síntomas de depresión. Comercializa Lorazepam (Ativan).
Sanofi ha avanzado en la expansión de su cartera, centrándose en la integración de nuevas formulaciones de medicamentos que atienden los trastornos de ansiedad. Produce estabilizadores del estado de ánimo (por ejemplo, valproato).
Astrazeneca está buscando activamente colaboraciones de investigación para avanzar en sus opciones de tratamiento de la ansiedad. Astrazena fabrica Seroquel, un fármaco que contiene una sustancia denominada quetiapina y que se puede usar para la depresión bipolar.
Novartis (con Citalopram), GlaxoSmithKline Plc y Bristol-Myers son otros de los grandes actores en el mercado de los anxiolíticos.
VALOR | 2025 | RECOMENDACION | POTENCIAL |
---|---|---|---|
Johnson&Johnson | 6,4% | Comprar | 10,2% ($169,2) |
Pfizer | -0,5% | Comprar | 16,4% ($30,71) |
AbbVie | 8% | Comprar | 7,04% ($205,47) |
Lab Abbott | 16,3% | Comprar | 2% ($134,16) |
Teva | -23,6% | Mantener | 46% ($24,51) |
Sanofi | 10,5% | Comprar | 11,9% (€115,98) |
Astrazeneca | 6,1% | Comprar | 19% (GBp 13208,64) |
GlaxoSmithKline Plc | 10,2% | Mantener | 11,3% (GBp 1652,75) |
Novartis | 10,4% | Mantener | 5,9% (CHF 103,67) |
Bristol-Myers | 6,1% | Mantener | 0,2% ($60,15) |
Si tenemos en cuenta su potencial en bolsa, el potencial de estas 10 empresas farmacéuticas en positivo, siendo de doble dígito en el caso de 6 de ellas.
Los posibles recorridos alcistas en bolsa más abultados son para Teva y Pfizer, del 46 y 16%, respectivamente.