Vuelta con fuerza a la baja después de los comentarios de Trump sobre elevar los aranceles a China, volviendo a tensar los mercados.
El Ibex 35 aguanta algo mejor que los principales índices de Europa, aunque la formación vuelve a sugerir una vuelta a la parte inferior de la figura en el soporte de los 9400 puntos. Por debajo, el recorrido se ampliaría hasta los 9000 puntos y soporte principal. Por arriba, mientras no supere la resistencia de los 10000 puntos, no tendremos confirmación de la tendencia.
Como estrategia venderíamos en la zona 9725, con stop de 50 puntos y objetivo 200 puntos.
Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq bajan después del IPC; resaca tras las históricas subidas de ayer
Apertura a la baja de Wall Street en la sesión de este jueves, que viene marcada por la resaca de las fortísimas subidas de ayer, cuando el presidente Trump anunció la suspensión de 90 días para buena parte de sus aranceles ‘recíprocos’, aunque no para China. Hoy los inversores han conocido unos datos de inflación que sorprenden a la baja.
El índice DOW JONES baja un 1,64% hasta los 39.943 puntos. El valor más penalizado es Nike, con una caída del 5,4%, mientras que NVIDIA se deja un 4,6%. Entre los pocos que suben, Unitedhealth avanza un 1,59% y Coca-Cola un 0,60%. El S&P 500 cae un 2,07%, en 5.343 puntos, mientras que el Nasdaq baja un 2,64% hasta los 16.673 puntos.
Los movimientos de hoy llegan tras una jornada histórica en Wall Street para los tres grandes índices. El mejor de todos ellos fue el tecnológico Nasdaq, que repuntó nada menos que un 12,16%, su mayor avance desde enero de 2001, hace nada menos que 24 años, y el segundo mayor de la historia. El S&P 500 sumó un 9,52%, su mayor avance desde 2008 y el tercero mayor desde la Segunda Guerra Mundial. El DOW JONES avanzó un 7,87%, en este caso su mayor subida desde marzo de 2020.
Además, durante la sesión de ayer miércoles se registró un volumen de negociación elevadísimo: alrededor de 30.000 millones de acciones, el nivel más alto de la historia, según registros que se remontan a los últimos 18 años.
Todo ello tras el anuncio del presidente de EEUU, Donald Trump, de dejar en un 10% los aranceles ‘recíprocos’ de la mayoría de países, con el fin de establecer negociaciones para llegar a un acuerdo. “Pensé que la gente se estaba pasando un poco de la raya”, dijo Trump. “Se estaban poniendo nerviosos, un poco nerviosos, un poco asustados”.
Pero si el presidente de la Casa Blanca ofrece la zanahoria a varios de sus socios comerciales, de momento para China solo hay palos. EEUU le eleva los aranceles hasta el 125%, si bien Trump se mostró convencido de que EEUU y China terminarán teniendo “un muy buen acuerdo”. Ayer, el gigante asiático había respondido a la primera tanda de aranceles de Trump con sus propios gravámenes a las importaciones de EEUU, de un 84%.
A pesar de la euforia de ayer por esta pausa de 90 días, muchos expertos de Wall Street siguen mostrándose escépticos sobre la posibilidad de que se encauce la situación. “Creo que se necesita certidumbre”, avisa Mohamed El-Erian, asesor económico principal de Allianz, en declaraciones a la CNBC. “Creo que los 90 días son un buen plazo, pero pronto la gente empezará a preguntarse qué pasará después”.
“El daño ya está hecho. Han abierto la caja de Pandora y no pueden deshacer lo hecho con una sola declaración”, declara Colin Graham, director de estrategias multiactivo de Robeco Groep. “Sin duda, en este momento, seríamos más vendedores”.
Jeffrey Roach, economista jefe de de LPL Financial, sigue advirtiendo de la posibilidad de más turbulencias en el futuro. “La volatilidad del mercado podría mantenerse elevada, a pesar de la pausa de 90 días en los aranceles para los países que no toman represalias”, afirma. “Los datos duros de principios de año sugieren que la economía se está desacelerando, independientemente de la política comercial”.
En la agenda macroeconómica, los operadores han conocido un dato de inflación mejor de lo esperado. El IPC cayó un 0,1% intermensual en marzo, según ha publicado el Departamento de Trabajo, tras la subida del 0,2% del mes anterior. Los analistas habían augurado una subida del 0,1%. En términos interanuales, la tasa se situó en el 2,4%, frente al 2,8% de febrero. Los analistas habían augurado una lectura del 2,6%.
El IPC subyacente interanual subió un 2,8%, tras un aumento del 3,1% en febrero. Los analistas habían previsto un 3,0%. En términos mensuales, el IPC subyacente subió un 0,1%,por debajo del 0,2% previsto y del 0,3% del mes anterior.
También se han conocido las habituales solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, que subieron la semana pasada a 223.000, frente a las 219.000 de la semana anterior y en línea con lo esperado. La media móvil de nuevas solicitudes de las cuatro últimas semanas, que se considera una indicación más fiable de las tendencias en el mercado laboral ya que reduce los picos de volatilidad, se mantuvo sin cambios en 223.000.
En el ámbito empresarial, las acciones de Constellation Brands caen un 4,3% en la apertura, después de que el pronóstico para el año de la compañía detrás de la cerveza Corona no haya cumplido con las expectativas de los analistas. La compañía espera registrar ganancias comparables de entre 12,60 y 12,90 dólares por acción en su año fiscal 2026, por debajo de los 13,97 dólares por título que anticipaban los analistas. La buena noticia es que las ganancias e ingresos del cuarto trimestre del año fiscal 2025 fueron mejores de lo esperado.
La compañía incluso habría presionado a las autoridades aeroportuarias indias para que redujeran a seis horas el tiempo necesario para el despacho de aduanas en el aeropuerto de Chennai, en el estado sureño de Tamil Nadu, de 30 horas.
En las recomendaciones de los analistas, Barclays ha mejorado el consejo de Danaher hasta ‘sobreponderar’, si bien le ha recortado el precio objetivo de 240 a 205 dólares por acción. Pese a este fuerte recorte, la nueva valoración supone un potencial alcista del 7% frente al cierre de ayer, para una acción que ha caído un 16% en lo que va de año.
“La valoración sigue siendo cara, pero no tan ofensiva como hace seis meses para el crecimiento esperado”, escribe el analista Luke Sergott. “Si bien no prevemos un gran potencial de subida en el entorno actual, creemos que la estabilidad de Dx y el impulso de Biopro son suficientes para compensar cualquier debilidad de Life Science, hasta el punto de que no prevemos una caída tan significativa en las estimaciones para el próximo año como en el caso de otras empresas”.
Bank of America ha elevado la recomendación de las acciones Levi Strauss de ‘neutral’ a ‘comprar’, mejorando además el precio objetivo de 17 a 20 dólares, lo que implica un potencial del 34%. “Levi cumple muchos requisitos alentadores: un buen ritmo de ventas junto con una perspectiva conservadora de ingresos, un riesgo mínimo de China (abastecimiento y ventas), una trayectoria de mejora en la venta al por mayor, una cadena de suministro diversificada y un balance general sólido”, escribe el analista Christopher Nardone.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo vuelven a bajar tras las subidas de ayer. Los futuros del West Texas estadounidense bajan un 3,72% hasta marcar 60,04 dólares por barril, mientras que el petróleo Brent de referencia internacional cae un 3,50% hasta los 63,19 dólares por barril.
En la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense a diez años se relaja, pero se mantiene en el entorno del 4,34% tras las fuertes subidas de principios de semana. El bono a dos años paga un 3,864%.
El Oro sube un 1,65% hasta alcanzar los 3.133,70 dólares la onza, después de que en la sesión de ayer registrase su mejor día desde octubre de 2023 y se acerca a los máximos de la semana pasada.
El euro vuelve a ganar fuerza frente al dólar, con una subida de un 1,54% frente al billete verde hasta dejar el tipo de cambio en 1,1121 dólares por cada moneda única.