Con 47 transacciones en España con un valor de 22.504 millones de euros, LLYC ha logrado el primer puesto de asesoramiento en M&A en España. ¿Cuál es su ventaja competitiva? ¿Qué expectativas tenéis para este año?
Las expectativas del mercado este año, creo que somos razonablemente optimistas o moderadamente optimistas. Optimistas porque en 2024 ya hemos visto una recuperación bastante relevante del mercado, en 2025 la seguimos viendo, aunque es cierto que si quitamos las operaciones, las grandes operaciones, las demás de mil millones de euros, en España seguimos viendo un peso muy relevante del mercado mid-market y ese mercado todavía está en torno a un 20% por debajo del periodo más alto que fue del 19 al 21.
Entonces ahí sí consideramos que empezamos a ver los mimbres para que ese mercado también se recupere, sobre todo desde el punto de vista industrial, los operadores industriales hicieron grandes operaciones entre el 19 y el 21, han integrado esas transacciones y ya estarían en disposición de hacer nuevas compras.
El private equity también hizo grandes operaciones en ese periodo y ahora ya estaría el momento de rotar esos activos, sumado a que vemos que hay una mayor capacidad de financiación como consecuencia de las bajadas de tipos de interés que, por lo que ha dicho el Banco Central Europeo parece que se va a mantener.
Matizamos moderadamente porque vemos riesgos, hay riesgos geopolíticos, sobre todo se está hablando mucho de una potencial guerra comercial que puede tener un impacto en la inflación. También puede haber potencialmente un riesgo sobre el que se pueda paralizar esa bajada de los tipos de interés.
De momento no está ocurriendo eso, de momento la actividad va al alza, se mantiene la tendencia que hemos visto en 2024, así que son moderadamente optimistas.
De todas las transacciones en las que LLYC ha participado en 2024, ¿qué operación consideras que ha tenido un mayor impacto o relevancia dentro del mercado español? ¿Por qué?
Hay una que es la que es de mayor tamaño y está generando mayor atención, que es evidente la OPA de BBVA y Sabadell. Dicho eso, más allá de operaciones concretas, hay una tendencia que sí vemos que tiene interés o que es importante destacar lo que estamos viendo cada vez un mayor número de OPAS de exclusión. Eso tiene sentido, tiene sentido en la vida útil de las compañías, en los ciclos de inversión de los accionistas, pero siempre y cuando vaya acompañada de una recuperación de las salidas a bolsa que de momento no estamos viendo.
Eso es un elemento que nos genera cierta preocupación y también a todos los operadores del mercado. Se están llevando a cabo acciones por parte del gobierno, de bolsas y mercados, y de la CNMV, pero aún no conseguimos que se aceleren. Sobre todo, creo que esto perjudica a la economía española y a las compañías nacionales, ya que ven cómo esa alternativa de financiación cada vez es más complicada.
La compañía no solamente ha destacado en España sino que también ha conseguido estar dentro del Top 10 a nivel mundial en cuanto a número de operaciones y ha tenido también una posición muy ventajosa en el valor de operaciones asesoradas. ¿Qué mercados son los más estratégicos para este año? ¿Se está planteando la apertura de nuevas oficinas?
En LLYC siempre estamos analizando potenciales oportunidades de crecimiento geográfico y de oferta, pero es cierto que actualmente Estados Unidos es un mercado muy relevante para nosotros. Llevamos allí presentes desde 2015, donde hemos crecido mucho, tanto gracias al crecimiento orgánico como al crecimiento inorgánico, y este año hemos dado un paso más allá.
Hicimos una adquisición muy relevante en el mes de marzo del año pasado, que fue Lambert Global, ahora Lambert by LLYC, muy focalizado geográficamente en Costa Este y en Midwest, que además tiene gran actividad en todo el campo de comunicación financiera y relación con inversores,
Entonces eso nos da una potencia muy relevante para llegar a la principal plaza financiera que existe en el mundo. Estados Unidos es un mercado muy relevante para la firma, muy relevante para toda la actividad de M & A y tenemos ambición para seguir creciendo allí.
El mercado de las fusiones y adquisiciones se ha reactivado en los últimos años y LLYC. ¿Cómo se ha enfrentado la compañía a los cambios regulatorios y cuáles han sido sus principales desafíos?
La parte regulatoria en la experiencia y en la actividad y operaciones que hacemos con nuestros clientes es evidente que es más relevante. Antes hablábamos siempre de la gestión de la comunicación, pero la gestión de los asuntos públicos, las relaciones institucionales y los retos regulatorios claramente ahora son clave en las operaciones de M&A, sobre todo en tres ámbitos.
La primera, que es toda la parte de aprobaciones de inversiones extranjeras en España. Nació como un elemento temporal tras el COVID, ha venido para quedarse, nos iguala a otros mercados europeos, pero es un elemento que hay que cuidar y que hay que gestionar.
El segundo, es toda la parte de políticas antitrust y de competencia. Cada vez más en operaciones, sobre todo que van a tener impacto en consumidor final, las autoridades de competencia las están revisando y haciendo un seguimiento mucho más estricto.
La tercera es Bruselas, donde las leyes comunitarias tienen un impacto cada vez más relevante a nivel nacional y en operaciones de este tipo.
Entonces nosotros ahí, bueno, creemos que estos tres ámbitos en la parte regulatoria tienen que estar cubiertos en las operaciones de M&A, tenemos equipos especialistas, tenemos especialistas que se integran nuestros equipos para ello y el objetivo es poder dar un asesoramiento totalmente integral donde incorporemos estos elementos.
Su socio internacional FGS Global ha sido la empresa número 1 en M&A a nivel mundial y también ocupa los primeros puestos en otros países como Irlanda, Alemania o Reino Unido. ¿Cómo influye esta alianza a LLYC?
Lo que nos aporta es llegar a aquellos mercados geográficos en los cuales nosotros no tenemos presencia con el número uno global y el número uno local. Al final, eso nos permite tener una huella geográfica total, llegamos a todos los mercados y llegar y poder asesorar las operaciones de gran tamaño transfronterizas.
Por ejemplo, la OPA de Adnoc para adquirir Covestro, que yo creo que ha sido la mayor operación del año en Europa, donde nosotros hemos asesorado con el equipo de FGS Global y donde hemos integrado equipos de China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania y España. Creo que eso es un elemento muy diferencial respecto a nuestros competidores.
La comunicación es clave para conseguir una operación, ¿Cómo se ha desarrollado vuestra estrategia de comunicación para adaptarse a las nuevas tendencias y a las necesidades de los clientes?
Hace unos años, cuando entré en LLYC en el equipo de comunicación financiera, el apoyo que dábamos estaba muy limitado a la relación con los medios de comunicación, que sigue siendo muy importante y en la cual seguimos trabajando muy intensamente. Pero, había elementos en los cuales ahora trabajamos que hace años ni nos imaginábamos, es decir, toda la parte de creatividad.
Somos capaces de dar apoyo a la hora de definir campañas de publicidad y campañas creativas para apoyar el periodo de suscripción de una opa. Toda la parte de análisis de datos y tecnología, es decir, somos capaces de analizar la conversación que generan operaciones con gran impacto en la conversación pública para ver cuáles son aquellos elementos que están encarando y aquellos elementos más críticos y poder definir estrategias que nos permitan anticiparnos a ello.
Por supuesto, toda la parte regulatoria. Entonces, al final, el objetivo es ser capaces de dar apoyo a nuestros clientes en todo lo que conlleva la gestión de la reputación, los asuntos públicos y el marketing.
Para finalizar la entrevista, ¿qué mensaje le gustaría dar a las empresas que estén considerando una operación de M&A?
La comunicación no es lo más importante ni lo menos importante. La comunicación es un elemento más a la hora de definir la estrategia de una operación de M&A. Entonces, lo mismo que hay asesores en el ámbito financiero como en bancos de inversión, asesores en el ámbito legal como los despachos de abogados, creo que es importante incorporar a los asesores de comunicación en el proceso desde el arranque y la definición.
¿Para qué? Pues para poder utilizar la comunicación como un elemento más a la hora de asegurar el éxito de una operación. Entonces, lo que diría es, trabajemos en la comunicación desde el arranque del proceso y utilicémoslo para facilitar la operación.