El enfrentamiento entre Israel e Irán alcanza su sexto día, mientras que las declaraciones de Donald Trump, instando a Irán a "rendirse sin condiciones", reflejan una actitud más beligerante y aumentan los temores sobre una posible escalada del involucramiento de Estados Unidos. Precisamente hoy en EEUU, se conocerá si finalmente la Fed mantiene los tipos de interés en el 4,25%-4,5%.

Pero pese a la especula sobre una posible intervención militar de EEUU en Irán, los mercados bursátiles se sacuden el miedo y Europa abre hoy, con la excepción del DAX alemán, con alzas, ligeras, pero alzas al fin y al cabo... En concreto, el FTSE 100 sube un 0,15% en los 8.847,06 puntos, el CAC 40 gana un 0,14% en los 7.695, el IBEX 35 repunta un 0,09% hasta marcar 13.924,10 puntos y el Euro Stoxx 50 suma un ligero 0,04% hasta los 5.290,55 puntos. Por su parte, el DAX cae un 0,13% hasta los 23.424,75 puntos.

En el terreno empresarial, Repsol Europe Finance emite bonos subordinados por valor de 750 millones de euros.

Airbus ha elevado el rango superior de su objetivo de pago de dividendos. Si antes era, entre el 30% y el 40% ahora mejora la parte alta hasta el 50%. Además confirma objetivos para este año y trata de tranquilizar a los inversores sobre sus perspectivas futuras. Señala que sus ganancias son resistentes pese a la incertidumbre por los aranceles y los problemas en la cadena de suministros que han ralentizado las entregas de sus aviones a clientes. Este miércoles realizará una actualización comercial en el Salón Aeronáutico de París. Ayer cerró un acuerdo con la aerolínea de bajo coste VietJet para la compra de hasta 150 aviones de pasillo único.

En el lado macro hemos conocido, antes de la apertura, que la tasa de inflación del Reino Unido bajó al 3,4% en mayo desde el 3,5% de abril, igualando las expectativas. Los mercados esperaban un crecimiento del 3.4% en el periodo informado. La lectura sigue estando distante del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra (BoE). El IPC subyacente (excluyendo los artículos volátiles de alimentos y energía) subió un 3.5% interanual (interanual) en el mismo periodo, en comparación con una aceleración del 3.8% en abril, mientras que no alcanzó la cifra anticipada del 3.6%.

BBVA apuesta por las cripto

Los principales índices asiáticos se mueven en verde, con el Nikkei japonés subiendo un 0,87% hasta tocar máximos de cuatro meses, en los 38.873 puntos. En China, el CSI 300 avanza un 0,15%, por el ligero 0,05% del SSEC de Shanghai. El Kospi surcoreano gana un 0,74%. Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong se deja un 1,3%.

Las acciones estadounidenses cerraron a la baja el martes, mientras el conflicto entre Israel e Irán se prolongaba por quinto día consecutivo y mantenía alta la ansiedad de los inversores, con el Ejército estadounidense trasladando aviones de combate a Oriente Medio. El S&P 500 perdió un 0,84% hasta los 5.982,72 puntos, el Nasdaq Composite bajó un 0,91% en los 19.521,09 puntos, y el Dow Jones cayó un 0,70%, a 42.215,80 puntos. Este miércoles, los futuros americanos cotizan con alzas de entre el 0,20 y 0,25%.

Los Futuros del petróleo cotizan prácticamente planos, después de terminar la sesión anterior con una subida de más del 4% ante el temor a que el conflicto entre Irán e Israel pudiera interrumpir el suministro. En estos momentos, el barril de Brent se paga a 76,35 dólares, mientras que el del West Texas vale 73,20 dólares.

En el mercado de las divisas, el Euro Dólar repunta un 0,22% y el euro se cambia a 1,1511 billetes verdes. Por su parte, el Bitcoin recorta un 1,78% hasta los 104.929 dólares.

En este sentido, en el terreno cripto, destacar que el banco español BBVA está aconsejando a sus clientes que inviertan hasta el 7% de su cartera en criptomonedas. La banca privada de BBVA aconseja a sus clientes invertir entre el 3% y el 7% de su cartera en criptodivisas en función de su apetito por el riesgo, indicaba Philippe Meyer, responsable de soluciones digitales y blockchain de BBVA Suiza, en la conferencia DigiAssets en Londres. "A los clientes privados, desde septiembre del año pasado, los empezamos a asesorar sobre el bitcóin", señala Meyer. "(En) el perfil más arriesgado, permitimos hasta un 7% de (carteras en) cripto".

En la agenda macro de hoy tendremos como plato fuerte la decisión de tipos de la Reserva Federal estadounidense, que se espera que los mantenga sin cambios. Además, conoceremos el IPC y cuenta corriente de la Eurozona, la Balanza comercial de Japón y las solicitudes de hipoteca, tipo hipotecario y solicitudes de subsidio por desempleo en Estados Unidos.