Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con fuertes alzas, debido a las declaraciones tanto del presidente de EEUU, Trump, como del secretario del Tesoro, Bessent, en las que parecía que abrían la puerta a negociar con los países que, a partir de hoy, verán aplicados los nuevos aranceles recíprocos a sus exportaciones a los EEUU. Sólo China, que ya había respondido con el incremento de sus propios aranceles a las importaciones estadounidenses, parecía que se quedaba fuera de la ecuación. "Es más, en el mercado había cierta esperanza de que el gobierno de EEUU optara por retrasar la implementación de las nuevas tarifas a los países/regiones que estaban dispuestos a ceder”, señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.
Sin embargo, los aranceles recíprocos del presidente Donald Trump, incluidos gravámenes del 104% a los productos chinos, son ya hoy una realidad. Como también lo es el aumento de los temores de recesión global. Con este escenario, arranca una nueva sesión complicada en las bolsas europeas que abren con fuertes caídas hoy.
El DAX despierta con restas del 3,07% en los 19.633,76 puntos, el FTSE 100 recorta un 2,62% en los 7.702,94 puntos, el CAC 40 pierde un 2,94% en los 6.891,33 puntos, y el IBEX 35 baja un 2,69% hasta marcar 11.741 puntos. Por su parte, el Euro Stoxx 50 se deja un 2,87% en los 4.636,65 puntos.
Todos los valores del Euro Stoxx 50 abren hoy en rojo, con Kering (-4,46%), Stellantis NV (-4,11%) y Schneider Electric (-4,02%), siendo los valores más penalizados.
Con este telón de fondo, los bancos centrales y los supervisores de la zona euro, Reino Unido y Suiza han incrementado su vigilancia de los bancos y los mercados en el contexto de desplome de las bolsas mundiales causado por la guerra comercial, pero aún no han encontrado motivos de alarma.
Los institutos económicos alemanes han recortado sus previsiones para este año hasta el 0,1% de crecimiento, desde el 0,8% previsto en septiembre, según dijeron dos fuentes a Reuters el martes, y señalaron que la revisión no incluye aún los últimos aranceles anunciados por Estados Unidos
Las farmacéuticas europeas advierten de que los aranceles de EEUU acelerarán la reorientación del sector de Europa a Estados Unidos.
En el lado empresarial, Banco Santander está analizando distintas opciones para el 62% que tiene en su unidad polaca Santander Bank Polska. Entre esas opciones maneja incluso una venta, según Bloomberg. Esa participación está valorada en uno 7.300 millones de euros. Una posible desinversión en Polonia se produciría en un momento en que Santander, el mayor prestamista de la zona euro por valor de mercado, está ampliando su presencia en Estados Unidos en áreas como la banca corporativa y de inversión y su banco digital Openbank.
Volkswagen duplicó sus entregas de coches eléctricos en Europa en el primer trimestre, a más de 150.000, una señal de que la demanda de vehículos eléctricos está repuntando. Los pedidos de vehículos, tanto eléctricos como de motor de combustión, aumentaron un 29% en Europa Occidental. Las cifras completas las conoceremos este mismo miércoles, a media mañana.
Otros mercados
Los principales índices bursátiles asiáticos sufren importantes caídas, tras la entrada en vigor de los aranceles del 104% impuestos a China por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Hang Seng de Hong Kong perdió un 1,6%, el índice MSCI Asia-Pacífico sin Japón cayó un 1,9%, el Nikkei de Japón retrocedió un 3,6% tras haber subido un 6% el día anterior, impulsado por la expectativa de un posible acuerdo comercial con EE.UU. En Taiwán, la bolsa cayó un 4,6% pese al anuncio de un fondo de estabilización de 15.000 millones de dólares. Por su parte, las bolsas chinas lograron cerrar en positivo gracias al apoyo de Pekín: el CSI 300 subió un 0,3%.
Wall Street volvió a cerrar en número rojos ayer martes, con el S&P 500 por debajo de 5.000 puntos por primera vez en casi un año. De hecho, el S&P 500 ha perdido casi 6 billones de dólares desde que Trump anunció las medidas hace una semana, su peor caída de cuatro jornadas desde que el índice fue creado en los años 50. Ya roza el territorio bajista, es decir, una corrección del 20% desde su último máximo.
En concreto, ayer el S&P 500 perdió un 1,57% hasta los 4.982,77 puntos, el Nasdaq Composite bajó un 2,15% en los 15.267,91 puntos y el Dow Jones cayó un 0,84%, a 37.645,59 puntos. Este miércoles, los futuros de Wall Street también anticipan una quinta jornada consecutiva de caídas, con los tres principales índices anticipando restas del -1,5%.
Por su parte, en el terreno de las materias primas, los Futuros del petróleo caen a su nivel más bajo en más de cuatro años ante las preocupaciones sobre la demanda, alimentadas por una escalada de la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China, las dos mayores economías del mundo, y unas perspectivas de aumento de la oferta. En estos momentos, los futuros del Brent pierden un 2,45%, hasta los 61,27 dólares por barril, mientras que los del West Texas Intermediate caen un 2,8%, a 57,90 dólares.
En el mercado de divisas, el euro sigue cobrando fuerza frente al dólar. Hoy, el par Euro Dólar cotiza con alzas del 0,94% en los 1,1061 billetes verdes.
Por último, las criptomonedas retoman las pérdidas. El Bitcoin cae un 2,97% hasta los 77.089 dólares, mientras que el Ethereum se desploma un 6,8% en los 1.468,83 dólares.
En la agenda macroeconómica del día sólo destaca la publicación de las actas de la reunión que celebró el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) a mediados de marzo, en el que optó por mantener sus tipos de interés sin cambios y presentó su nuevo cuadro macroeconómico, en el que revisó al alza sus expectativas de inflación y a la baja las de crecimiento para EEUU.