En una sesión en la que los nuevos aranceles anunciados por el gobierno de EEUU monopolizaron la atención de los inversores, provocando su cierre masivo de posiciones de riesgo, los principales índices bursátiles europeos cerraron fuertes caídas. "Si bien hubo sectores que, actuando como refugio, al estar poco expuestos a las tarifas del presidente Trump y, sobre todo, ser la demanda de sus productos y servicios muy inelástica (los consumidores no pueden dejar de comprarlos), fueron capaces de cerrar el día al alza -tales como el de las utilidades, el inmobiliario patrimonialista, el de alimentación y el de las telecomunicaciones-, los valores de corte más cíclico, encabezados por los bancos, por los de la energía, y por los de materias primas minerales, así como los tecnológicos y los catalogados como de crecimiento, experimentaron fuertes recortes en sus cotizaciones", detalla Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.
Este viernes, y con los inversores aún desconcertados por los aranceles anunciados por Donald Trump y el batacazo de Wall Street, que ayer tuvo su peor jornada desde 2020, las bolsas europeas vuelven a abrir con un importantes números rojos.
En concreto, el DAX cae un 0,64% en los 21.558, el FTSE 100 baja un 0,61% en los 8.422,66 puntos, el CAC 40 recorta un 0,77% hasta los 7.540,34 puntos y el IBEX 35 descuenta un 0,78% hasta los 13.087,70 puntos. Por su parte, el Euros Stoxx 50 se deja un 0,97% en los 5.061, jugándose de esta forma el nivel de los 5.000, por debajo del cual no cotiza desde enero de 2025.
Dentro del Euro Stoxx, los valores que más caen son Banco Santander (-3,06%), ING (-2,93%) y BNP Paribas (-2,74%). En el otro lado, las acciones más alcistas son las de Danone (2,03%) y Deutsche Boerse (1,23%).
Otros mercados
En los índices asiáticos, las nuevas caídas registradas hoy por la bolsa de Tokio del 2,80% al cierre hasta los 33.762 puntos colocan a la bolsa de Japón en territorio negativo con recortes del 20% desde sus máximos del pasado mes de julio.
En Wall Street tanto el S&P 500 como el Nasdaq Composite están en fase de corrección técnica, al haber cedido más del 10% desde sus últimos máximos, mientras que el Dow Jones está muy cerca de entrar en ella. Ayer, el Nasdaq cedió un 5,97%, el S&P 500 un 4,84% y el DOW JONES cerraba el día con descensos muy abultados 3,98%. Se trataba de la peor jornada desde junio de 2020. Este viernes, los futuros americanos cotizan con restas de entre el 0,20 y 0,30%.
Los Futuros del petróleo caían aún más en los mercados asiáticos y se encaminaban a la peor semana en meses ante los nuevos aranceles del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que avivaron el temor sobre la demanda de petróleo. En estos momentos, el Brent cae un 1,31% hasta los 69,22 dólares por barril, mientras que el West Texas estadounidense cae un 1,37%, en 66,03 dólares.
Precisamente en el mercado del crudo, ocho países de la OPEP+ acordaron inesperadamente ayer avanzar en su plan de eliminar gradualmente los recortes de la producción de petróleo aumentando la producción en 411.000 barriles diarios en mayo, una decisión que llevó a los precios del petróleo a prolongar las fuertes pérdidas anteriores.
En el mercado de divisas, el dólar se deslizaba hacia un mínimo de seis meses frente al euro antes de la publicación a lo largo del día de un informe mensual sobre el empleo en Estados Unidos que será crucial, ya que ofrecerá pistas sobre la salud de la economía y las perspectivas de flexibilización monetaria. En estos momentos, el par Euro Dólar sube un 0,11% en los 1,1063 billetes verdes.
En la agenda macro de hoy tenemos, los datos de producción industrial de España y Francia, los pedidos de fábrica de Alemania y las nóminas no agrícolas, ingresos medios por hora y tasa de desempleo de Estados Unidos. Además, hoy vamos a escuchar al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, que habla sobre las perspectivas económicas en un evento en Arlington.