Los mercados de valores occidentales siguieron mostrando gran fortaleza en la jornada de ayer, con los principales índices bursátiles europeos cerrando el día en su mayoría al alza. Este jueves, continúa el rebote (con la excepción del FTSE 100) en unas bolsas europeas que encuentran el pro para las compras en los resultados empresariales y en las expectativas del fin de la guerra en Ucrania ante las próximas negociaciones entre Estados Unidos y Rusia, mientras el contra por la incertidumbre al posible anuncio de hoy por la noche de nuevos aranceles por parte del Gobierno de EEUU a todos los países que cobran aranceles a las importaciones estadounidenses pesa menos. 

Con este escenario, el DAX alemán despierta con alzas del 1,22% en los 22.412, el CAC 40 francés sube un 0,77% hasta los 8.103,99 puntos, la bolsa italiana repunta un 0,52% en los 37.725, el Ibex 35 gana un 0,46% hasta los 12.970,30 puntos y el Euro Stoxx 50 gana un 0,97% hasta los 5.458,15 puntos. Por su parte, vemos caídas en la bolsa de Londres del -0,28% en los 8.782,65 puntos. 

Dentro del Euro Stoxx, Siemens AG se dispara más de un 6% y la también alemana BASF sube un 4%. En el otro lado, en el principal índice europeo, sólo caen seis valores, siendo la italiana Eni (-0,67%) y la francesa TotalEnergies (-0,58%) las compañías más penalizadas.

Por otro lado, esta mañana, en el plano macro, antes de la apertura del mercado hemos conocido que la tasa de inflación de Alemania se confirma en el 2,3% en enero, lo que supone una reducción respecto al 2,6% de diciembre y coincide con las estimaciones preliminares.

Además, hemos sabido que la economía británica creció un 0,1% en el cuarto trimestre, tras la ausencia de crecimiento en el tercer trimestre, y superando las previsiones de una contracción del 0,1%.

Resultados empresariales

Hoy, en las plazas europeas, las acciones de Siemens AG se disparan tras haber publicado unos ingresos que crecen un 3% en su primer trimestre fiscal un 3%. Los ingresos de 2.100 millones de euros elevaron el beneficio después de impuestos en un 52% hasta los 3.900 millones de euros entre octubre y diciembre, según anunció Siemens el jueves antes de la Junta General Anual; los analistas habían esperado una media de sólo 3.600 millones. De este modo, los ingresos por ventas compensaron el descenso del 8% en el beneficio operativo, que se situó en 2.500 millones de euros. Sin embargo, el resultado del negocio industrial también fue mejor de lo esperado por los analistas. Siemens mantiene previsiones y espera que los ingresos crezcan hasta un 7% este año.

También ha publicado cuentas Barclays, que ha anunciado un aumento del 24% en su beneficio anual antes de impuestos, ligeramente por encima de las expectativas, ya que su banco de inversión registró unos buenos resultados para 2024 y unos recortes de los tipos de interés más lentos de lo esperado sostuvieron los ingresos en su negocio de préstamos nacionales. El banco británico corporativo, de consumo y de inversión registró un beneficio antes de impuestos en el ejercicio hasta el 31 de diciembre de 8.110 millones de libras, ligeramente por encima de la media de 8.070 millones de libras de las previsiones de los analistas y superior a los 6.600 millones de libras que registró el año anterior.

El banco alemán Commerzbank obtuvo un beneficio neto de 2.677 millones de euros en 2024, lo que supone un aumento del 20,3 % con respecto al mismo periodo anterior,  un resultado mejor de lo esperado pero que va acompañado del anuncio de un recorte de 3.900 puestos de trabajo de aquí a 2028. El banco informó este jueves en un comunicado que el resultado consolidado supera los 2.400 millones de euros fijados recientemente como objetivo para el conjunto del año y "logró el mayor beneficio de su historia", gracias a los ingresos, que fueron el principal motor de ese avance. La entidad facturó 11.106 millones de euros, un 6,2% más.

El grupo Orange obtuvo un beneficio neto atribuido de 2.350 millones de euros en 2024, lo que supone un 3,68% menos que los 2.440 millones de euros registrados el año anterior, según las cuentas presentadas por la compañía este jueves. Asimismo, la operadora ingresó 40.260 millones de euros en 2024, un 1,2% interanual más en comparación con los 39.678 millones de euros del ejercicio anterior, aunque esta última cifra está ajustada sobre la reportada el año pasado para poder realizar la comparación interanual debido a la fusión de Orange en España con MásMóvil, de la que nació MasOrange, que empezó a operar en marzo de 2024.

La empresa holandesa de pagos Adyen ha informado esta mañana de unos beneficios básicos para todo el año por encima de las expectativas del mercado, ayudada por un aumento de la demanda de pagos globales, dijo el grupo. Los beneficios anuales antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA) aumentaron un 34% hasta 992,3 millones de euros (1.040 millones de dólares), frente a los 974,7 millones de euros esperados de media por 29 analistas encuestados por LSEG. El grupo dijo que espera una ligera aceleración en la tasa de crecimiento anual de los ingresos netos en 2025 y una mayor expansión de su margen de EBITDA, aunque a un ritmo menor que en 2024.

Nestle supera expectativas con las cifras del cuarto trimestre gracias, entre otras cosas, a la subida de los precios que ha realizado. Sus ingresos han subido un 2,7%. La empresa reitera su perspectiva de una mejora en el crecimiento orgánico de las ventas en 2025.

Bajan las ventas del fabricante de neumáticos francés Michelin un 5,1% en 2024, debido a una desaceleración en las ventas de autos y camiones nuevos en Europa. La cifra está en línea con lo esperado. También se mantienen los objetivos para 2026, presentados en un día del inversor el año pasado. Michelin también propondrá un dividendo de 1,38 euros por acción, ligeramente superior a los 1,35 euros de hace un año, pero por debajo de las expectativas de los analistas, que esperaban una media de 1,46 euros por acción.

Otros mercados

Esta mañana las bolsa asiáticas cotizan con tono mixto, con el Nikkei japonés subiendo un 1,26%, en los 39.475,50 puntos. En China, el CSI 300 cae un 0,38%, por el 0,42% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong suma un 0,5%. Por su parte, el Kospi surcoreano avanza un 1,36%.

En Wall Street, el S&P 500 y el Dow cerraron a la baja ayer miércoles, después de que el dato de inflación en Estados Unidos por encima de lo esperado aumentara el temor a que la Fed no recorte los tipos a corto plazo. En concreto, el S&P 500 perdió un 0,27% para terminar en 6.051,97 puntos, mientras que el Nasdaq Composite ganó un 0,03% hasta 19.649,95 puntos; por su parte, el Dow Jones cayó un 0,50%, hasta 44.368,56 puntos. Este jueves los futuros americanos cotizan con alzas de entre el 0,20 y 0,35%.

Los Futuros del petróleo caen ante las expectativas de que un posible acuerdo de paz entre Ucrania y Rusia ponga fin a muchas de las sanciones impuestas por Occidente a Rusia (entre ellas las ligadas a sus exportaciones de crudo), mientras que los inventarios de crudo aumentan en el principal productor, Estados Unidos. En estos momentos, el barril de Brent, de referencia en Europa, recorta un 0,73% en los 74,64 dólares, mientras que los del West Texas pierde un 0,83% en los 70,78 dólares.

El euro sube un 0,44% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,043 dólares por cada moneda única

En el terreno de las criptomonedas, el Bitcoin cotiza plano en los 96.121,8 dólares.

En la agenda macroeconómica destaca la publicación de la producción industrial de la Eurozona, el PIB del mes de diciembre y del 4T2024 en el Reino Unido, la lectura final del IPC de enero de Alemania (ya publicada) y el índice de precios de la producción (IPP) de enero en EEUU.