Los principales índices bursátiles europeos cerraron ayer con significativos avances, recuperando todo lo cedido la jornada precedente y con algunos de los sectores más penalizados en la sesión del lunes, tales como los de tecnología o los bancos, mostrando un gran comportamiento, mientras que los de corte defensivo se quedaron rezagados, al igual que ocurrió con los energéticos. De esta forma, los inversores europeos, aprovechando los recientes recortes experimentados por muchos valores, optaron por incrementar algo sus posiciones de riesgo. En ello también tuvo algo que ver el hecho de que los datos preliminares del IPC de marzo confirmaron que el proceso desinflacionista ha retomado su curso en la Eurozona, lo que abre las puertas para que, a mediados de mes, el Consejo de Gobierno del BCE vuelva a bajar sus tasas de interés oficiales.
Este miércoles, día del “Liberation Day” de Donald Trump, la jornada estará condicionada por la comunicación de nuevos y radicales aranceles de EEUU a sus socios comerciales mundiales. "Lo peor de todo es que, a estas alturas, todas las posibilidades siguen abiertas, desde que el gobierno estadounidense opte por tarifas 'personalizadas' a países y sectores, a que se decante por una tarifa universal -se habla de una del 20%-, que era la idea inicial que manejaba Trump. Este segundo escenario sería el más negativo, ya que no dejaría mucho margen a potenciales negociaciones posteriores. El problema es que tampoco se sabe si los nuevos aranceles se sumaran a los que ya existen o los sustituirán. Tampoco se sabe si las tarifas serán definitivas, si entrarán todas en vigor de inmediato, o si habrá excepciones y/o nuevos retrasos. Por tanto, sigue habiendo muchas dudas, al menos hasta que esta tarde el presidente Trump dé a conocer cuál es su decisión al respecto", cuenta Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities.
Con este escenario, los principales índices bursátiles europeos abren con caídas, con la excepción de una bolsa española que duda pero en la que preponderan las compras. En concreto, el IBEX 35 sube un 0,07% hasta los 13.306,70 puntos, mientras que el DAX alemán despierta con restas del 0,25% en los 22.479, el FTSE 100 cae un 0,20% hasta los 8.617,66 puntos, el CAC 40 recorta un 0,22% en los 7.859,41 puntos y el Euro Stoxx 50 baja un 0,50% hasta los 5.292 puntos.
Dentro del Euro Stoxx, Bayer (-3,14%), Sanofi (-2,85%) y BNP Paribas (-2,82%) son los valores más penalizados esta mañana. Mientras, Flutter Entertainment (0,73%) y AXA (0,53%), son las acciones que experimentes las mayores subidas.
En el lado macro, la economía alemana se recuperará muy lentamente de su prolongado periodo de debilidad creciendo solo un 0,2% este año, según las nuevas previsiones de la asociación de bancos alemanes, a las que tuvo acceso Reuters
Entre los protagonistas, estarán las automovilísticas por varias razones. Por un lado, la UE propone normas menos estrictas para los objetivos de emisiones de CO2 de los fabricantes y dispondrá de tres años en lugar de uno para cumplir las metas marcadas. Por otro, la multa de la CE a 15 grandes fabricantes de coches, ahí están Volkswagen, Stellantis y Renault, por participar en un cártel de reciclaje de vehículos Y por otro Mercedes Benz desmiente que esté considerando retirar sus modelos más baratos de Estados Unidos antes de la imposición del arancel del 25%.
Otros mercados
Los principales índices asiáticos se mueven en rojo, a excepción de un Nikkei japonés que suma un 0,28%, en los 35.725,00 puntos. En China, el CSI 300 cae un 0,18%, por el 0,12% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong pierde un 0,32%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 0,62%.
La renta variable estadounidense volvió a enfrentar presiones bajistas ayer martes, revirtiendo durante la sesión la relativa recuperación que se presentó durante el lunes. Con todo, finalmente los índices cerraron ayer martes con tono mixto: el S&P 500 subió un 0,38% a 5.633,08 puntos, el Nasdaq Composite ganó un 0,87%, a 17.449,89 puntos y el Dow Jones cayó un 0,03%, a 41.989,96 puntos. Este miércoles, los futuros de Wall Street se mueves con ligeras caídas de entre el 0,10 y 0,20%.
Los precios del petróleo se mantienen estables tras caer en la sesión anterior ante la preocupación de que los nuevos aranceles de Estados Unidos puedan profundizar una guerra comercial mundial que podría limitar la demanda de crudo. Los futuros del Brent ganan un 0,04% a 74,52 dólares el barril, tras caer un 0,4% el martes. Los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate suman un 0,06%, a 71,24 dólares, tras también caer un 0,4%. El lunes, los precios alcanzaron su nivel más alto en cinco semanas.
El precio del oro continúa tocando máximos. El metal precioso ya ha subido un 19% este año. En estos momentos, el oro al contado cotiza en los 3.119 dólares.
En el mercado de divisas, el euro pierde hoy fuerza frente al dólar. El par Euro Dólar cae un 0,24% en los 1,0790 billetes verdes.
En el terreno de las criptomonedas, el Bitcoin sube un 0,92% en los 84.219 dólares, mientras que el Ethereum gana un 0,15% en los 1.860,19 dólares.
En la agenda macro de hoy no tendremos demasiadas referencias, pero contaremos con la tasa de desempleo de España y el índice de solicitudes de hipoteca y los pedidos de fábrica de Estados Unidos.