Tras varias sesiones seguidas en las que algunos de los principales índices bursátiles europeos han sido capaces de marcar nuevos máximos históricos, ayer llegaron los recortes a estos mercados, lo que conllevó significativas caídas de estos indicadores, en una jornada que fue claramente de más a menos. Detrás de este negativo comportamiento, hubo una serie de factores de tipo económico y geopolítico, factores que animaron a los inversores a aprovechar los actuales niveles de precios para realizar beneficios. 

"A primera hora de la mañana la Oficina Nacional de Estadística (ONS) británica publicó las lecturas de la inflación de enero en el Reino Unido, lecturas que sorprendieron al alza y que provocaron una negativa reacción de los bonos británicos, cuyos precios bajaron, mientras repuntaban sus rendimientos. Además, los inversores en Europa se “desayunaron” con una nueva amenaza “tarifaria” por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, amenaza dirigida principalmente al sector del automóvil, al de semiconductores y al de farmacia; si bien, en un principio los inversores optaron por obviar este hecho, a medida que avanzó la sesión este factor empezó a reflejarse en el negativo comportamiento de muchos valores, concretamente de los más ligados con el ciclo económico, entre ellos los de materias primas minerales, los del automóvil, los del sector de materiales, los del sector químico, los del sector de la distribución minorista e, incluso, los del sector bancario. Por último, también pesó de forma negativa en el ánimo de los inversores la dirección que están tomando las conversaciones de paz sobre Ucrania, que cada vez están dejando más en evidencia el papel secundario e irrelevante que va a jugar la UE en las mismas, así como la propia Ucrania, en lo que podría terminar siendo un “triunfo” para Rusia y su presidente Putin", explica Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities. 

Así, las principales bolsas europeas abren la sesión de este jueves con el Dax alemán subiendo un 0,43% en los 22.531 puntos, el CAC 40 francés se deja un 0,26% en los 8.090 puntos, el FTSE 100 de Londres cae un 0,4% en los 9.691 puntos, el FTSE MIB avanza un 0,12% hasta los 38.388 puntos, mientras el EURO STOXX 50 suma un 0,28% en los 4.478 puntos. Por su parte, el IBEX 35 abre con un avance del 0,33% hasta los 12.972,60 puntos.

En el apartado empresarial, desplome de los beneficios de Mercedes-Benz. El beneficio operativo cayó un 31% en comparación con el año anterior, hasta los 13.600 millones de euros. La rentabilidad ajustada de las ventas en la división principal de turismos cayó 4,5 puntos porcentuales hasta el 8,1%, mientras que el beneficio operativo también disminuyó en la división más pequeña de furgonetas. El resultado está por tanto en línea con las previsiones, que la empresa, que cotiza en el DAX, tuvo que rebajar dos veces el año pasado. Según las estimaciones del fabricante de automóviles, la situación difícilmente mejorará en el año en curso: se espera que las ventas y la facturación vuelvan a ser ligeramente inferiores a las del año anterior, mientras que el EBIT del Grupo caerá significativamente, lo que supondría un descenso de más del 15%. Se espera que Mercedes-Benz Cars alcance un margen de entre el seis y el ocho por ciento en 2025.

Renault ganó 752 millones de euros en 2024, un 65,8 por ciento menos que los 2.198 millones del año anterior, debido a que el impacto en las cuentas de su socio japonés Nissan pesó sobre los buenos resultados globales. La facturación alcanzó 56.230 millones de euros (un 7,4 % más) y el margen operativo subió un 7,6 % hasta un récord de 4.263 millones, ambas cifras superiores a las expectativas de los analistas financieros. El volumen de ventas aumentó un 1,3 % a pesar de las incertidumbres del sector en Europa, el principal mercado del grupo. 

En España, Repsol ha presentado sus resultados del ejercicio 2024, que arrojan un resultado neto de 1.756 millones de euros en 2024, un 45% menos que el año anterior, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El resultado ajustado se situó en 3.327 millones de euros, un 34% menor al de 2023. La petrolera del Ibex 35 explica que los resultados de 2024 estuvieron influidos por “un contexto geopolítico complejo, menores precios del crudo, del gas y de la electricidad, márgenes moderados en el refino y bajos en la química”. El EBITDA de 2024 se situó en 7.488 millones de euros, con una caída de un 19,1% frente a los 9.254 millones del ejercicio anterior.

Otros mercados

Las bolsas asiáticas cotizan en negativo en la sesión de este jueves, con el Nikkei japonés cediendo un 1,29%, en los 38.675,50 puntos. En China, el CSI 300 pierde un 0,29%, por el ligero 0,02% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong resta un 1,44%. Por su parte, el Kospi surcoreano retrocede un 0,65%.

Wall Street cerró ayer con ligeras alzas y el S&P 500 anotó su segundo máximo histórico seguido, mientras los inversores analizan las actas de la reunión de política monetaria de enero de la Reserva Federal y asimilan los últimos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump. En concreto, el S&P 500 ganó un 0,24% hasta los 6.144,15 puntos, mientras que el Nasdaq Composite aumentó un 0,07% a 20.056 y el Dow Jones subió un 0,16% hasta los 44.627,59 puntos. Este jueves, los futuros americanos cotizan con caídas de entre el 0,20 y 0,40%.

Los Futuros del petróleo apenas varían después de que un informe del sector mostrara un aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos, lo que pesa en los ánimos. En estos momentos, el Brent cotizan en los 76,08 dólares el barril. Por su parte, el crudo estadounidense West Texas Intermediate se mueve en los a 72,14 dólares. Los precios del petróleo, que el miércoles se mantuvieron cerca de máximos de una semana, buscarán seguir con una racha de tres sesiones al alza.

En el mercado de divisas, el euro cotiza con ligeras alzas frente al dólar. En concreto, el par Euro Dólar suma un 0,07% en los 1,0429 billetes verdes.

En el terreno de las criptomonedas, el Bitcoin repunta un 0,27% hasta los 96.901 dólares, mientras que el Ethereum avanza un 0,37% en los 2.726,24 dólares.

En la agenda macroeconómica de hoy conoceremos el IPP de Alemania, la confianza del consumidor y producción del sector industrial en la Eurozona, y las solicitudes de subsidio por desempleo e índice manufacturero de la Fed de Filadelfia en Estados Unidos.