Los inversores europeos optaron por ver ayer el “vaso medio lleno”, apostando claramente por incrementar sus posiciones de riesgo, lo que permitió que los principales índices bursátiles de la región cerraran la jornada con fuertes alzas, muy cerca de sus niveles más altos del día. "Todos los sectores presentaron avances al término de la sesión, aunque fueron los bancos, los valores del sector de la distribución minorista, los de la energía y los de las materias primas minerales los más destacados. Detrás de este positivo comportamiento estuvo el hecho de que la Administración estadounidense había anunciado el pasado viernes el retraso temporal de la aplicación de las nuevas tarifas a una serie de productos electrónicos procedentes de China. No obstante, esta noticia fue matizada por varios miembros del Ejecutivo, entre ellos por el propio presidente Trump, generando gran incertidumbre al respecto", señala Juan J. Fdez-Figares, de Link Securities. 

Este martes (y un día más desde hace ya varias semanas) los mercados volverán a moverse al ritmo de las declaraciones de Donald Trump. Las últimas sugieren posibles exenciones a las automovilísticas, mientras que ocurre todo lo contrario en el sector farmacéutico, que ahora está en el punto de mira del presidente de los EEUU. Y es que el Departamento de Comercio ha comenzado a investigar el impacto en la seguridad nacional de Estados Unidos de las “importaciones de semiconductores y equipos de fabricación de semiconductores”, así como de “productos farmacéuticos e ingredientes farmacéuticos”.

Con este escenario, las bolsas europeas abren hoy con pequeñas dudas pero siguen apostando por las compras. El DAX alemán abre con alzas del 0,64% en los 21.040, el IBEX 35 sube un 0,44% hasta marcar 12.664,70 puntos, el FTSE 100 repunta un 0,23% hasta los 8.153 y el CAC 40 suma un ligero 0,10% hasta los 7.280.

Por su parte, el Euro Stoxx 50 cotiza plano en los 4.911,45 puntos. Dentro de la media europea, en el lado de las mayores alzas, compañías del sector automovilístico: Stellantis (4,61%), Mercedes (2,77%) y BMW (2,28%). En el otro lado, las mayores caídas son para tres valores del sector del lujo francés: Kering (-3,54%), L'Oréal (-2,67%) y Hermes (-2,43%)

En el apartado macro esa mañana hemos conocido que los precios mayoristas en Alemania subieron un 1,3% interanual en marzo, una ralentización respecto al máximo de casi dos años del 1,6% registrado el mes anterior

Noticias empresariales

En el apartado de noticias empresariales, la compañía francesa de lujo LVMH ha comunicado una caída de las ventas en el primer trimestre de un 3%. El resultado contrasta con el crecimiento del 1% registrado en el cuarto trimestre y con las expectativas de los analistas de un crecimiento del 2% en el primer trimestre de 2025 A nivel mundial, la división de moda y artículos de cuero, que representa casi la mitad de las ventas del grupo y más del 75% de su beneficio, registró una caída del 5% en las ventas. Todas las unidades experimentaron una caída en las ventas, excepto relojes y joyería, que se mantuvieron estables.

Ericsson supera previsiones con un beneficio operativo de 636 millones de dólares que supone una subida de un 44% en el primer trimestre. Todo ello gracias a un mejor rendimiento en su negocio principal de Redes y a las inversiones sostenidas de los operadores en Norteamérica, que compensaron las caídas en otras regiones y segmentos. El fabricante sueco de equipos de telecomunicaciones reportó un aumento de las ventas netas del 3% frente al primer trimestre del año anterior.

El especialista holandés en cartografía digital TomTom informó el martes de un aumento marginal de sus ingresos en el primer trimestre, superando las expectativas, gracias a un rendimiento superior al previsto en su negocio de tecnología de localización para automóviles. La empresa con sede en Ámsterdam registró unos ingresos de 140,4 millones de euros (159,44 millones de dólares) en el primer trimestre, por encima de los 136 millones de euros previstos en un consenso proporcionado por la empresa.

El gigante publicitario Publicis ha aumentado un 9,4% sus ingresos netos durante el primer trimestre, impulsado por la captación de nuevos clientes importantes como Coca-Cola, Santander y Subway.

En España, Bank of America irrumpe en el capital de BBVA y se hace con un 3,086%. El banco de inversión estadounidense ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) esta adquisición, que se ha formalizado en un momento clave para los intereses de la compañía, en plena ofensiva por el Banco Sabadell.

La estadounidense Applied Materials compra una participación del 9% en la holandesa BE Semiconductor Industries.

Otros mercados

Los principales índices asiáticos cotizan con signo mixto este martes, con el Nikkei japonés subiendo un 0,89% a los 34.283,50 puntos. En China, el CSI 300 cede un 0,30%, por el 0,11% que se deja el SSEC de Shanghai. El Hang Seng de Hong Kong cae un 0,13%. Por su parte, el Kospi surcoreano se anota un 0,88%.

Los tres principales índices bursátiles estadounidenses cerraron al alza el lunes, con Apple impulsando fuertemente el S&P 500 tras la exención de nuevos aranceles por parte de la Casa Blanca a los smartphones y computadoras. El S&P 500 ganó un 0,79%, a 5.405,97 puntos. El Nasdaq Composite sumó un 0,64%, a 16.831,48 puntos, y el Dow Jones subió un 0,78%, a 40.524,79 puntos. Este martes, los futuros americanos cotizan prácticamente planos. 

Los precios del petróleo suben este martes, apoyados por las nuevas exenciones arancelarias propuestas por Donald Trump y un repunte en las importaciones de crudo de China en previsión de una oferta iraní más ajustada. Los futuros del crudo Brent ganan un 0,55%, a 65,23 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate suman un 0,65%, a 61,93 dólares.

En el mercado de divisas, el euro recorta hoy un ligero 0,15% frente al dólar, con el par Euro Dólar moviéndose en los 1,1343.

En la agenda macro del día conoceremos la Producción industrial de la Eurozona, los Precios mayoristas e índice Zew de sentimiento económico de Alemania, el IPC de Francia y los Precios de importación e índice Redbook de Estados Unidos