Pablo García, director general de Divacons Alphavalue, señala que una guerra comercial mundial es muy negativo para los mercados porque supone sobrecostes, porque la imposición de aranceles se traslada al cliente final, que pagará esa demasía en los productos, y lo pagará mucho más caro. 

Y esto puede provocar un descenso en el comercio internacional y, por tanto en el crecimiento, y provocar un efecto reflacionista, en un momento en el que, parecía que se estaba calmando y bajando tipos y puede producir el efecto contrario. 

Así la volatilidad está llegando, aunque con movimiento de ida y vuelta, sobre todo en el dólar, Bitcoin, bonos...

Considera que estamos en los primeros coletazos de la era Trump y, lo más importante, para los intereses en Europa será cuando mire al Viejo Continente, por lo que nos puede afectar, ya que venimos de un mes de enero en el que lo hemos hecho especialmente bien y ahora eso puede cambiar, continuando la buena marcha de 2024. 

Además destaca que a las empresas, como hoy ha ocurrido con Diageo, no pueden establecer guías precisas con estos vaivenes sobre la imposición de aranceles, por lo que indica que vienen curvas en el mercado. 

Respecto de los sectores que Europa pueden verse más perjudicados, destaca alimentación, automóviles y también tecnología, en el momento en el que Trump llame a la puerta.

Sobre en qué invertir, vuelta a la renta fija, disminuyendo el peso de renta variable, y sobre todo bonos soberanos, con menor riesgo y ante el aumento de las rentabilidades en los americanos, en el 10 años en concreto, en ese efecto sustitución. 

Y también en el sector financiero en Estados Unidos, a pesar de los recortes de tipos, porque es un sector que lo ha hecho muy bien y como las bajadas parece que por parte de la Fed se han parado, pues pueden seguir en esa línea. 

También algunas tecnológicas, pero aquí hay que ser claramente selectivos en las inversiones, no en las grandes, en las medianas que parece que están empezando a recuperar. compañías de más de una segunda línea, como Palantir con subidas en preapertura del 22% tras los buenos resultados presentados ayer. 

y considera que en general, es más una reordenación de activos que la búsqueda de valores claramente defensivos, porque, por ejemplo destaca que no ha habido un buen hacer, por ejemplo, por parte de las utilities.