Telefónica ante el concurso de acreedores en Perú: ¿Cuál será el impacto para el valor?

Telefónica del Perú, filial del grupo español en el país, ha entrado en concurso de acreedores. El objetivo es reestructurar sus pasivos y sus operaciones de forma ordenada bajo el concurso de acreedores. Telefónica Hispanoamérica ha concedido a su filial un crédito de 394 millones de euros a 18 meses y bajo condiciones estrictas y para atender exclusivamente las necesidades operativas de caja de Telefónica Perú.

La situación financiera de Perú se ha visto muy negativamente afectada por las contingencias fiscales y decisiones administrativas que han colocado a la compañía en una posición de desventaja competitiva. Los pasivos de Telefónica del Perú no se encuentran garantizados por ninguna otra entidad del grupo, que sigue explorando alternativas estratégicas respecto de su inversión.

En los nueve primeros meses de 2024 los Ingresos de Telefónica Perú disminuyeron -8,1% y el EBITDA -43,2% en un entorno de fuerte competencia; para Telefónica Hispam las caídas fueron de -4,8% y -6,7% respectivamente. 

Valoraciones de los analistas

“Noticia negativa”, avisa el analista de Renta 4 Iván San Félix Carbajo. “La situación financiera de Telefónica Perú se ha visto muy afectada por contingencias fiscales de más de 20 años de antigüedad, que se están resolviendo a través del CIADI, así como por la situación macro del país y situación competitiva del sector”. “Creemos que Telefónica tiene la intención de resolver favorablemente su situación fiscal para posteriormente negociar la venta de Telefónica Perú”, apunta el experto. 

También de “noticia negativa” lo califica la analista de Bankinter Elena Fernández -Trapiella. “El capital de Telefónica del Perú ascendía a diciembre de 2023 a 720 millones, equivalente al 3% de la capitalización bursátil de Telefónica, que podría ser el impacto negativo que encaje el valor, además del riesgo de pérdida del préstamo de 394 millones de la matriz”. La experta destaca que “este préstamo es para el pago a proveedores y empleados, así como facturas fiscales y crediticias”. 

“El proceso de reestructuración no implica una liquidación ni quiebra, pero pone de relieve la difícil situación de Telefónica del Perú donde el grupo mantiene abierto un arbitraje ante el Ciadi (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a inversiones) en el que Telefónica reclama 1.122 millones de euros al Gobierno peruano por impuestos pagados en el país y provisiones ficales pendientes de abonar”. 

Fernández-Trapiella recuerda que “Telefónica está intentando acelerar la desinversión de sus negocios en Latinoamérica”. El plan estratégico de Telefónica incluye la venta de las filiales que aglutina en Telefónica Hispam (Argentina, Perú, Chile, Colombia, México y Venezuela) para centrarse en sus mercados principales: España (35% del EBITDA ajustado), Brasil (32%), Alemania (21%) y UK (consolidado por puesta en equivalencia a través de la joint venture VMO2). En los últimos años Telefónica ha vendido sus filiales en Guatemala y Costa Rica y en 2024 cerró un acuerdo para la venta de Colombia, pero el proceso ha ido más lento de lo esperado por la falta de ofertas suficientemente atractivas. Recientemente Telefónica ha iniciado los procesos de venta de las filiales de Argentina y México. 

“Con un peso en el EBITDA consolidado del 12% a septiembre 2024 y un Margen EBITDA de 18,1% vs 31,8% para el grupo, Hispam ha sido un lastre”, señala la analista de Bankinter. Además, “eleva la prima de riesgo del grupo al ser mercados con elevada inestabilidad política, inseguridad jurídica y fiscal y volatilidad de sus divisas”. 

La casa de análisis de Bankinter a una recomendación de ‘comprar’ para Telefónica, con un precio objetivo de 4,5 euros. Mientras, Renta 4 da una recomendación de ‘mantener’. Sin embargo, el precio objetivo es más elevado, de 4,60 euros por acción.

Hoy las acciones de Telefónica suben un ligero 0,12% a media mañana hasta marcar 4,14 euros en el IBEX 35. Los títulos acumulan una subida de algo más del 5% en lo que va de 2025.