La bolsa española vuelve a salir de fiesta, de la mano de los inversores que vuelven a confiar en los bancos para marcar nuevos máximos de 16 años y medio y superar, por primera vez desde junio de 2008, los 12.900 puntos.
Y lo hacen en un entorno que no ha acompañado a la renta variable de nuestro país en el camino, con una Europa en positivo, pero con avances muy moderados y Wall Street a la baja en sus tres principales indicadores ante el efecto pernicioso que marcan los nuevos datos de inflación americana, y que refrenda la 'falta de prisa' del presiente de la Fed, Jerome Powell, para bajar los tipos de interés en EE.UU. e incluso abre la peligrosa puerta de una futura y potencial subida si las presiones inflacionistas van a más.
Algo de lo que se benefician hoy claramente los bancos españoles, que se convierten en los grandes hacedores de los nuevos máximos, con las primeras posiciones en la revalorización de este miércoles y además todo el sector al completo gana con fuerza. De hecho, el sectorial bancario le gana la partida al Ibex en lo que va de año: experimenta subidas del 26,36% en 2025 frente a la revalorización media del selectivo, que alcanza un 11,3%.
Al cierre del miércoles, el IBEX 35 avanza un 1,07% hasta los12.911,50 puntos, avalado por las ganancias de Bankinter 3%, Grifols A 2,69% y Caixabank 2,52% y frente a las caídas que experimentan Mapfre 4,34%, Solaria 1,63% y Acciona Energías Renovables 0,78%
Entre los protagonistas del día, los bancos apoyados en pleno por la inflación americana, que aleja en mayor medida, además la bajada de tipos, que ya per sé se demora en EE.UU. A esto se une la mirada positiva de Fitch sobre BBVA y sobre Santander. Sobre esta última, ha decidido elevar el rating de la entidad a 'A' desde 'A-', destacando su sólido y resistente desempeño, su diversificación geográfica y su capacidad de absorción de pérdidas.
Pero además, DZ Bank mantiene su recomendación de compra sobre las acciones de Banco Santander con precio objetivo de 6,5 euros por acción que eleva desde los 5,60 precedentes, lo que supone un potencial añadido sobre sus niveles actuales que roza el 15%.
Mientras, Grifols es otro de los beneficiados de la sesión, Morgan Stanley da una recomendación de ‘sobreponderar’ a Grifols y un precio objetivo de 12 euros por acción. Usando de referencia el cierre de ayer, la nueva valoración supone un potencial alcista de un 40,35%. . Según los datos recopilados por Reuters, los analistas dan a Grifols una recomendación mayoritaria de ‘comprar’ y un precio objetivo de 16,31 euros, que está un 87% por encima de los niveles actuales.
En cuanto a resultados, Mapfre los ha presentado este miércoles, los correspondientes a 2024, un ejercicio en el que ha ganado un 30,3% más logrando un beneficio neto de 901,6 millones, una vez aplicado el deterioro de 90 millones del fondo de comercio de Verti Alemania. Además, el Consejo de Administración ha acordado proponer a la Junta General de Accionistas un “dividendo de participación” con cargo al ejercicio 2024 de 0,0015 euros brutos por acción, un 6,7% más.
Además Aena, ha publicado cifras de sus aeropuertos. el gesto aeroportuario, cerró el mes de enero con un aumento del 6,2% en el número de pasajeros, gestionando más de 222.000 movimientos de aeronaves y transportando más de 108.000 toneladas de mercancía.
Ya en el Mercado Continuo, rumores de posible mejora de la OPA sobre Talgo del consorcio polaco a 8 euros por acción, mientras que hemos visto un fuerte espaldarazo de Barclays a eDreams ODIGEO. La firma británica eleva el precio objetivo de la compañía hasta los 12 euros por acción, desde los 9,25 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista de un 36,20% usando de referencia el cierre de ayer.
En Europa, ganancias moderadas para los indicadores, con los bancos como grandes protagonistas de la sesión, que en el caso del Euro Stoxx vienen avalados por el consumo cíclico, los valores financieros y los materiales básicos, con las alemanas química BASF y la cervecera Anheuser-Bush Inbev, seguido de los bancos capitaneados porBanco Santander
Ya en el lado de los descensos utilities, valores industriales y cuidado de la salud se ven penalizados por los inversores en este miércoles, la francesa Schneider Electric, la británica Glencore y la danesa Novo Nordisk.
De esta forma, al cierre del mercado el EURO STOXX 50 sube un 0,24% hasta los 5.403 puntos, el CAC 40 ha cerrado con avances del 0,17% hasta los 8.042 puntos, el Dax, con ganancias del 0,50% hasta los 22.140 puntos y el FT 100 de Londres, con subidas del 0,31% hasta los 8.804 puntos.
Y en Wall Street, los datos de la inflación antes de la nueva comparecencia de Jerome Powell en la Cámara de Representantes ha caído como un jarro de agua fría en el mercado.
La subida de la presión inflacionista, se eleva además por encima de lo que esperaba el mercado con repunte de precios de medio punto en enero hasta el 3% interanual, mientras que, descontando alimentos frescos y energía, vemos que la inflación subyacente se incrementa en cuatro décimas hasta el 3,3% interanual, aplazando sine día las esperadas bajadas de tipos de la Fed y haciendo bueno el discurso de Powell de no tener prisa para bajar el precio del dinero en EE.UU.
Hay incluso quien habla ya de borrar la idea de recortar tipos este año al otro lado del Atlántico o incluso de bajarlos, solo en diciembre, a finales del ejercicio.
De esta forma, y al cierre del mercado español y a medio sesión en Wall Street, el DOW JONES Ind Average baja un 0,90% hasta los 44.194 puntos, el del S&P 500 cede un 0,69% hasta los 6.027 puntos y el Nasdaq OMX se mueve con recortes del 0,06% hasta los 19.51 puntos.
Por tanto, ante este panorama, suben las rentabilidades de los activos, con ganancias del 1,35% el bono español a 10 años hasta el 23,149% mientras que, el bund alemán coloca su rendimiento en el 2,4820% y sube un 2,16%. La prima de riesgo baja un significativo 2,20% hasta los 66,65 puntos básicos.
Así el futuro del barril Brent baja con fuerza, un 1,16% hasta los 75,85 dólares el barril y el West Texas recorta un 1,57% hasta los 72,14 dólares. El Oro también reduce su precio, y el contado cotiza con caídas del 0,13% hasta los 2.919 dólares por onza.
Bitcoin, por su parte, baja un 1,53% hasta los 95.507 dólares por activo. Y el Euro Dólar se mueve prácticamente en niveles de apertura y se cambia en las 1,0356 unidades.