La bolsa española vuelve a sufrir, tras el descanso de ayer, por los aranceles, con la implementación de los de China a Estados Unidos en respuesta a los del 104% decretados contra los productos que llegan a EE.UU desde Pekín por Donald Trump. 

En concreto, en lo que promete ser un indicio ya decidido de una cruenta guerra comercial, pasan desde China del 34 al 84% a los productos americanos mientras Europa empieza a implementar la respuesta, porque hoy ya ha entrado en vigor el 10% restante, con el gravamen del 20% total. 

Ya en concreto, la UE ha dado luz verde a la primera tanda de aranceles, un paso formal que permitirá a la UE adoptar el próximo lunes recargos de un 25% sobre 21.000 millones de euros en compras a EEUU en represalia por gravar también un 25% el acero y el aluminio de factura europea.

En este ambiente, las caídas se han sucedido en Asia desde primera hora y se han seguido en el resto de Europa, con las de la bolsa española de inferior cuantía por dos razones fundamentales. La primera es por la resiliencia de Inditex, que cede ligeramente y de los bancos, que a pesar de sumar nuevos descensos a los ya acontecidos desde el pasado día 2, no han sido tan profundos como en ocasiones anteriores. 

De esta forma, al cierre del mercado, el IBEX 35 pierde un 2,22% hasta los 11.797,60 puntos con los recortes que se suceden en Grifols A 7,88%, Fluidra 5,66% y Telefónica 4,70%, los de mayor cuantía frente a los de menos como Inditex 0,16%,  Unicaja 1,06% y Caixabank 1.10%.

Entre las noticias de hoy, Banco Santander según afirma la agencia Bloomberg, podría estar explorando opciones para desinvertir en su filial polaca. En la actualidad, Banco Santander posee alrededor del 62,2% de dicha participación, mayoritaria en la entidad denominada Santander Polska. Mientras, desde el banco no han hecho comentarios al respecto. 

Para Jefferies, "el negocio contribuyó con el 6,4% de los beneficios del grupo y el 4,4% de los RWA (los activos ponderados por riesgo) en 2024. Estimamos que una venta hipotética a los precios actuales del mercado liberaría aproximadamente 7.000 millones de euros de ingresos ordinarios. capital para el grupo (8% de la capitalización bursátil de SAN).

Mientras, Barclays coloca a IAG (Iberia) en infraponderar con precio objetivo que rebaja en la bolsa de Londres, desde los 250 a los 200 peniques por acción, con la traslación en euros de 2,911 euros por acción hasta los 2,329 euros por acción. Y eso supone una caída de hasta el 15,86% desde su precio actual, por lo que marca claramente potencial negativo para el valor. 

Por su parte, nuestros analistas técnicos examinan al más bajista de hoyGrifols A, porque durante las últimas sesiones la cotización de Grifols se encuentra atacando niveles de soportes relevantes entre los 7,77 y los 8,03€ por acción. De este modo, la cotización activaría un importante objetivo bajista si se produce un cierre diario por debajo de los 7,77€ por acción. 

Para ArcelorMittal, los analistas de Citigroup han decidido recortar el precio objetivo de la acerera hasta los 26 euros por acción, desde los 28 euros anteriores. La recomendación se mantiene en ‘neutral’. La nueva valoración supone un potencial alcista de un 14,89% frente al cierre de ayer.

En el caso de Aena ,  en su junta de abril se someterá a votación el reparto de un dividendo de 9,76 euros brutos por acción con cargo a los resultados del ejercicio 2024. Este monto representa un incremento del 27,4% en comparación con el pago realizado en el año anterior.

Ya en el resto de Europa, al terminar el miércoles, caídas más profundas y generalizadas que en el mercado español, con el  EURO STOXX 50  baja un 3,19% hasta los 4.620 puntos, el CAC 40 pierde un 3,34% hasta los 6.863 puntos, el DAX recorta un 2,91% hasta los 19.666 puntos, y la sesión en Londres termina para el FT 100 con descensos de 2,99% hasta los 7,674 puntos.

En Wall Street, signo positivo, ya con recuperación en todos los indicadores, que habían abierto mixtos con el Nasdaq rebotando y el S&P 500, a los que sumaba a última hora el Dow Jones. 

En el ámbito empresarial, uno de los protagonistas a su pesar es Apple. El gigante tecnológico ha sufrido mucho en los últimos días, ya que se espera que experimente un aumento de costes con la llegada de los nuevos aranceles de China. Las acciones han caído casi un 23% en las últimas cuatro jornadas, lo que marca la peor racha de Apple en ese período desde octubre de 2000. La compañía ha visto además como Microsoft le arrebata el trono de la compañía cotizada más valiosa del mundo.

Las miradas se dirigen también a Walmart, que ha retirado su pronóstico de ingresos operativos para el primer trimestre, debido a la incertidumbre sobre el posible impacto de los aranceles generalizados sobre China, Vietnam y otros países. El gigante minorista destaca que prefiere “mantener flexibilidad para invertir en precios a medida que se implementen los aranceles”, por lo que no proporciona un nuevo rango. Walmart había proyectado un aumento de entre el 0,5% y el 2% en los ingresos operativos ajustados para el primer trimestre fiscal.

Hoy ha presentado sus resultados trimestrales Delta Air Lines, con unas ganancias por acción de 37 centavos por acción y unos ingresos operativos de 14.000 millones. El consenso del mercado había augurado unas ganancias de 39 centavos por acción y unos ingresos de 13.460 millones de dólares. La aerolínea ha recortado su pronóstico para 2025, ya que la guerra comercial altera las expectativas de gasto de empresas y hogares y reduce las reservas en el sector turístico.

Al cierre de la bolsa española, el  DOW JONES, gana a media sesión un 0,31% hasta los 37.763 puntos, el S&P 500 avanza un 0,55% hasta los 5.009 puntos y el Nasdaq OMX se revaloriza un 1,28% hasta los 15.465 puntos.

En la renta fija, tono mixto con el bono español a 10 años, con bajadas del 0,24%% hasta el 3,332% mientras que el bund alemán presenta recortes del 1,90% hasta el 2,5745%. La prima de riesgo española sube desataca con subidas en dos días del 19%. Hoy avanza un 6,6% hasta los 76,80 puntos básicos y es la que más sube de Europa. 

En las materias primas, con caídas a plomo para los futuros del barril. El Brent que cede un 4,57% hasta los 59,96 dólares , mientras que, el West Texas coloca su precio en los 56,69 y baja un 4,83%. 

El Oro , sube con fuerza como activo refugio, hasta los 3099 dólares por onza mientras gana un 3,63%.

Ya Bitcoin, cede más de un 1,2% hasta los 77.500 dólares por activo .

 Y la relación Euro Dólar, en la que el billete verde vuelve a ceder posiciones casi un 1% y coloca la relación entre ambas divisas en las 1,1062 unidades.