Maya Angelou es una poeta americana famosa por varias razones. si hablamos en términos económicos, es la primera mujer americana que aparece en un quarter, que es como se conoce en EE.UU. la moneda de 25 centavos, y de esto hace solo poco más de dos años.
Pero, en el ideario popular, sobre todo lo es porque acuñó una frase mundialmente famosa: Espera lo mejor, pero prepárate para lo peor. Y ese es, claramente, el modo en el que está colocada la Unión Europea en este instante para los aranceles de Donald Trump.
Tal y como viene comentando el presidente americano en los últimos días, no hay un diseño prefijado, pero la imposición de aranceles en la Unión Europa "será bastante pronto" dijo textualmente, en respuesta al elevado déficit comercial entre ambos, mientras ha incidido especialmente en el caso de los automóviles.
Y las empresas se han puesto en guardia, porque, aunque es probable que todo se trate de una negociación estilo Trump, las contraprestaciones pueden ser más que importantes.
Desde BMO Wealth Managemenr destacan que la extensión de los aranceles a Europa 'es una de las cosas que más temen, de forma global, los mercados financieros, como forma de implementarse nuevos frentes más allá de China, ya impuestos o los de México y Canadá, demorados un mes y avivar, en mayor medida, la vigente volatilidad".
Y, en especial, apuntan "a áreas como los productos farmacéuticos, los semiconductores y el acero", tal como señala su director de inversiones Yung-Yu Ma.
Pero, de momento, los grandes damnificados en los mercados financieros han sido las compañías de automoción. Los recortes iniciales pasan por Volkswagen , BMW, Porsche, Stellantis , Daimler Truck, el fabricante de camiones y el fabricante francés de piezas de automóviles, Valeo, el que mayores recortes presentó.
Para Pablo García, director general de Divacons Alphavalue es uno de los sectores que se verán más perjudicados "junto con alimentación y tecnología".
En el caso de la automoción, con impacto global, por la localización global de sus fábricas, también con fuerte efecto en el caso de los componentes que se fabrican y los aranceles futuros tanto en México como en Canadá, afectándoles se impongan casi donde se impongan.
Los efectos directos, el aumento exponencial de los costes, hasta el efecto de no compensarles exportar a EE.UU., porque se convertirían en vehículos muy caros, solo al alcance de unos pocos, con costes desorbitados.
Porque no olvidemos que, las empresas derivarán en sobrecostes importantes, que pagará el consumidor final, y que incluso elevará los gastos generales de las empresas, con posible repercusión en el resto de los vehículos que ensamblen y vendan de forma global.
Así lo indicaban esta semana desde BMW, criticando la imposición de aranceles que "obstaculizan el libre comercio, frenan la innovación y ponen en marcha una espiral negativa. Al final, perjudican a los consumidores, encarecen los productos y los hacen menos innovadores”.
Se trata, según Goldman Sachs, de una de las compañías que más puede verse influida negativamente por los aranceles de Trump, junto con otras alemanas como Adidas o Puma, la francesa Pernod Ricard o la compañía de logística danesa Maersk.
Además hablamos de imposiciones que pueden elevar la situación precaria en los dos países más afectados, Alemania y Francia, en medio de sus problemas políticos, con elecciones germanas el día 23 de febrero en el otrora motor de Europa, ahora en horas bajas. Por tanto desde City Index, destacan que los aranceles es como subir un escalón en su complicada situación.
"Alemania ya estaba en contracción a finales del año pasado y también tenía algún tipo de incertidumbre política. Por eso, cuando se combinan esos factores, junto con los posibles aranceles de Estados Unidos, Alemania queda en la peor posición", señala su analista senior de mercados, Fiona Cincotta.
Desde Inversis destacan su estratega jefe, Ignacio Muñoz-Alonso los tres retos que presentamos. El primero pasa, dice, por la consolidación fiscal, que ya se está produciendo y que va a tener un impacto negativo sobre el PIB.
Por supuesto, el segundo pasa por esta imposición de aranceles, por lo que, como indica el gráfico, tanto el índice comercial americano-que vemos en azul- como el europeo- situado en rojo- se disparan en la última parte del año pasado, al calor de una predictiva victoria, como finalmente aconteció, de Donald Trump en su vuelta a la Casa Blanca.
Y el tercero, llega como consecuencia de la implementación de políticas fiscales, que impactarán en el crecimiento hasta un 0,25%, en mayor medida en Alemania, pero también en Francia y en España, aunque en nuestro caso, en menor medida.
Pero por supuesto, el escenario base o punto de partida es la implementación de aranceles a las exportaciones comunitarias con criterio selectivo, que podría alcanzar, según Inversis, hasta un 25% en sectores como el químico o de automoción, con un impacto real de hasta el 0,005% del PIB.