Contra todo pronóstico, y en una jornada en la que el principal selectivo de la bolsa española llegaba a cotiza intradía esta mañana en los 13.117 puntos, el Ibex 35 termina el viernes con ligeras alzas del 0,17% en los 13.257,10 puntos.

De esta forma, el IBEX 35 reduce sus pérdidas semanales a un 67%, en una semana que arrancó con una apertura el lunes en los 13.347 puntos (del cierre pasado viernes), para conquistar ese mismo día nuevos máximos desde 2008 en un cierre de 13.373,10 puntos.

En la jornada de hoy, los valores más alcistas han sido Enagas (2,75%), Aena (2,55%) e Inmobiliaria Colonial (2,10%). En el lado de las caídas, las mayores son para ArcelorMittal (-5,16%), Indra (-3,93%) y Grifols (-2,25%).

Con el cierre de hoy, Indra pone fin a su racha de seis jornadas consecutivas de subidas, en las que ha logrado una revalorización acumulada de nada menos que un 38%. Esta fuerte subida, que le ha llevado a nuevos máximos históricos y le ha puesto al frente del Ibex 35 en 2025, viene provocada por los planes europeos de incrementar el gasto en defensa ante la delicada situación en la guerra de Ucrania. 

En el sector financiero, los inversores han estado muy atentos a la OPA Hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell en mayo del año pasado. Ayer, el presidente de BBVA, Carlos Torres, señalaba que la decisión final de la CNMC sobre esta operación podría conocerse en las próximas semanas. Y mientras, algunos analistas creen que el banco podría mejorar su oferta con dinero en efectivo para garantizarse el éxito de la operación.

Deutsche Bank cree que BBVA podría agregar un pago en efectivo de entre 1.000 y 1.500 millones de euros en la OPA, lo que supondría un aumento de la oferta de entre el 7% y el 11%. Esto “podría ser lo suficientemente atractivo como para superar el objetivo de aceptación mínima” de la OPA señala la firma alemana en un informe.

Hoy BBVA ha terminado la sesión con alzas de 0,23% mientras que Sabadell ha recortado un 0,26%.

Otros mercados

En el resto de bolsas europeas, por contra, han primado los números rojos. El DAX alemán termina con restas del 1,89% en los 23.003,28 puntos, el FTSE 100 de Londres baja un ligero 0,05% hasta los 8.678,53 puntos, el CAC 40 cae un 0,94% en los 8.120,80 puntos y el Euro Stoxx 50 desciende un 0,76% hasta los 5.465.

La agencia estadística europea estima que el producto interior bruto creció en la Eurozona un 0,2% en el cuarto trimestre de 2024, mientras que en el conjunto de la Unión Europea fue del 0,4%. En términos interanuales, el PIB de la zona euro se incrementó un 1,2%, mientras que el de la UE fue del 1,4%. Estas cifras supone una revisión al alza de las primeras estimaciones y dejan un crecimiento de Europa algo más desahogado.

Apertura a la baja de Wall Street este viernes, con los grandes índices camino de completar su peor semana del año: el S&P 500 ha bajado un 3,6% hasta el cierre de ayer, mientras que el DOW JONES ha restado un 2,9% y el Nasdaq un 4,1%. Los inversores no logran sacudirse los temores que les han asaltado en los últimos días por la guerra comercial de Trump, y, por si fuera poco, ven como el mercado laboral da algunos síntomas preocupantes sobre la salud de la economía. Hoy el Departamento de Trabajo de EEUU ha anunciado que en febrero se crearon 151.000 empleos, por encima de los 125.000 del mes anterior pero por debajo de los 170.000 que había manejado el mercado. La tasa de desempleo subió al 4,1% desde un nivel previo del 4,0%, cuando el mercado había previsto que se mantuviera estable. En cuanto al indicador de salarios medios por hora subió un 0,3% en febrero, en este caso sí cumpliendo con los pronósticos; la buena noticia es que la lectura interanual fue del 4%, cuando el mercado había esperado un 4,2%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben con fuerza este viernes, mitigando su mayor caída semanal desde octubre, al tiempo que la incertidumbre en torno a la política arancelaria de EEUU está creando preocupaciones sobre el crecimiento de la demanda, mientras que los principales productores se disponen a aumentar la producción. El barril de Brent sube un 1,57% hasta los 70,55 dólares, mientras que los futuros del West Texas suben otro 1,54%, en 67,38 dólares. 

En el apartado del crudo, el vice primer ministro ruso Alexander Novak señala que la OPEP+ acordó empezar a aumentar la producción de petróleo a partir de abril, pero que podría revertir la decisión más tarde si se producen desequilibrios en el mercado. Según Reuters, la alianza energética, compuesta por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, decidió incrementar la producción en 138.000 barriles por día, marcando la primera subida desde 2022. Novak señaló que el grupo evaluará la evolución del mercado tras la implementación de esta medida: "Si hay un desequilibrio en el mercado, siempre podemos actuar en la otra dirección", declaró. 

El euro sube un 0,60% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0862 dólares por cada moneda única.

En el mercado de criptomonedas, éstas intentan mantenerse estables tras las caídas después de que Donald Trump firmara una orden ejecutiva creando una reserva estratégica de Bitcoin para Estados Unidos y, por separado, una "reserva de activos digitales". En estos momentos, el Bitcoin recorta un 0,77% hasta los 88.606,2 dólares, mientras que el Ethereum baja un 0,74% en los 2.205,43 dólares.

En la renta fija, que ha añadido presión a las bolsas durante los últimos días, la rentabilidad del bono español a diez años cae al 3,485%, lo que deja la prima de riesgo frente a Alemania en 65,3 puntos.