El Ibex 35 sube un 2,58% en la semana, pero se aleja de sus máximos arrastrado  por Rovi

El IBEX 35 ha cerrado finalmente con una ligera caída de un 0,33% hasta los 12.688,90 puntos. El valor más penalizado ha sido Laboratorios Rovi, con una fuerte caída del 16,29%, mientras que Puig Brands ha retrocedido un 3,38%. En el lado de los avances, Aena ha subido un 2,36% y Naturgy (Gas Natural) se ha anotado un 2,34%.

A pesar de los descensos de hoy, la semana ha sido muy positiva para el indicador, que se ha anotado un avance de un 2,58% en el acumulado de los cinco días. El Ibex llegó a tocar ayer unos máximos intradía de 12.743,70 puntos antes de acabar cerrando en 12.731 puntos, sus cotas más altas desde junio de 2008, la friolera de 16 años y medio.

La temporada de resultados trimestrales ha sido uno de los grandes catalizadores de los avances de la semana, con mención especial para Banco Santander, que se ha anotado un 11,8% en estos cinco días a pesar de los descensos de este viernes. Ana Botín puede presumir de haber devuelto a la entidad a un primer plano tras unos años difíciles, con la cotización en máximos de una década.

Hoy uno de los grandes protagonistas ha sido Banco Sabadell, que ha presentado sus cuentas de 2024, que arrojan un beneficio récord de 1.827 millones de euros, un 37,1% más que en el año anterior.  Con este resultado y las previsiones positivas que tiene para el ejercicio actual, el Consejo de Administración de Banco Sabadell ha elevado su estimación de retribución al accionista con cargo a los resultados de 2024 y 2025 desde los 2.900 millones anunciados el pasado mes de julio hasta 3.300 millones de euros. Esta cifra equivale a repartir 61 céntimos por acción en el conjunto de los dos ejercicios.

Una medida que parece destinada a frenar la OPA Hostil lanzada por BBVA en mayo del año pasado, y que debería resolverse de un modo u otro en las próximas semana. Hoy el ceo del Sabadell, César González-Bueno, ha aprovechado presentación de las cuentas para mandar un mensaje a su rival: a su juicio, la OPA de BBVA no tiene sentido a los precios actuales.

Pero muy a su pesar, hoy el protagonista del parqué español ha sido Laboratorios Rovi, con un desplome de un 16% después de que la farmacéutica haya lanzado un profit warning antes de los resultados que publicará a finales de mes. La compañía avisa de que prevé que su beneficio operativo (EBITDA) a cierre de 2024 sea inferior, en un rango de entre un 10% y un 15%, a las cifras previstas por el consenso de mercado. El motivo, “una menor actividad de la prevista” en su negocio de fabricación a terceros (CDMO) durante el cuarto trimestre del año pasado.

En el lado de las recomendaciones de los analistas, buenas noticias para ArcelorMittal, que también presentó esta semana sus cuentas.  Barclays ha elevado el precio objetivo de la compañía hasta los 28 euros, desde los 25 euros previos, mientras Deutsche Bank lo sube hasta los 32 euros, desde los 30 euros fijados previamente.

En otras noticias del día, la Autoridad de Competencia de Irlanda ha dado luz verde a la venta del 100% del negocio de Cellnex en el país a Phoenix Tower International (PTI) por un total de 971 millones de euros.

Asimismo, ACS, a través de su filial Hochtief, ha sido seleccionada para llevar a cabo un proyecto de 190 millones de euros en Baviera, destinado a la ampliación de la Universidad Técnica de Rosenheim. El contrato incluye la construcción de un parque tecnológico y un complejo estudiantil en madera.

La empresa conjunta entre bp e Iberdrola han anunciado el inicio de las obras de construcción del mayor proyecto de hidrógeno verde de España con 25 MW.

En la agenda macroeconómica de este viernes, los inversores desayunaron esta mañana con los datos de  exportaciones, importaciones y balanza comercial de Alemania, que registró un superávit comercial de 20.700 millones de euros en diciembre, así como con la producción industrial de España, que aumenta un 2,1% en diciembre. No obstante, el plato fuerte no llegaba hasta este mediodía, cuando el Departamento de Trabajo de EEUU hacía publico que en enero se crearon 143.000 empleos, por debajo de los 175.000 previstos, frente a un dato de 307.000 en el mes anterior.

La tasa de desempleo de EEUU cayó al 4,0% desde un nivel del 4,1%, frente a una previsión del 4,1%. En cuanto al indicador de salarios medios por hora, subió un 0,5%. La previsión era de un incremento del 0,3%.

En Wall Street dominan los números rojos pese a estos datos de empleo, que parecen apuntar a una menor actividad económica pero a una mayor presión inflacionista. El DOW JONES baja cerca de un 0,6%, con Amazon y Nike como principales culpables de los descensos. En lo que respecta al gigante tecnológico, no parece que las cuentas presentadas anoche hayan acabado de convencer a los analistas, sobre todo en lo que se refiere a sus perspectivas futuras. Caídas también para el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq.

Mientras, en las bolsas europeas, el EURO STOXX 50 retrocedió hoy un 0,57% hasta los 5.326 puntos, mientras que el DAX se dejó un 0,57%. En parís el CAC retrocedió un 0,43% y en Londres el FTSE 100 cerró con un descenso del 0,33%.

Durante la madrugada, las bolsas asiáticas cerraron en positivo a excepción del Nikkei, que se dejó un 0,6%. El índice de Shanghai avanza por encima del punto porcentual, el China A50 se anota un 1,2% mientras el Hang Seng se acerca al 1% de revalorización. 

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben, pero se encaminan a una tercera semana consecutiva a la baja, perjudicados por la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, contra China y las amenazas de subidas de aranceles a otros países. El Brent de referencia en Europa sube un 0,24%, hasta los 74,27 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense se pagan a 70,72 dólares, con un ascenso del 0,16%.

El que no descansa es el oro, que esta semana ha vuelto a marcar máximos históricos ante la volatilidad del mercado, y se acerca cada vez más a los 3.000 dólares.

Hoy el euro baja un 0,50% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0331 dólares por cada moneda comunitaria.

En la renta fija, siempre muy pendiente de la política monetaria, los datos de empleo llevan a la rentabilidad del bono estadounidense a diez años a subir hasta el 4,50%. A este lado del Atlántico, el bono español de referencia paga un 3,058% en el mercado secundario, con la prima de riesgo frente a Alemania en 67,05 puntos.