El IBEX 35 baja un 0,83% en la media sesión, hasta los 13.037 puntos. IAG (Iberia) es el valor más penalizado, ya que cae un 2,22%, seguido por un Inditex que pierde un 2,12%. Entre los avances, Indra suma un 1,70%, por el 1,15% que se anota Redeia.

El selectivo madrileño viene de siete jornadas consecutivas de avances, un rally en el que se ha anotado un 3,58%. El índice cerró ayer por encima de los 13.100 puntos por primera vez desde junio de 2008 y acumula una subida ya en lo que va de año un 13,35%.

Uno de los grandes protagonistas de las últimas sesiones está siendo Indra, que ayer cerró con un avance del 3,11%. La compañía, que viene de un cambio exprés en la presidencia, está bajo los focos por ser el gran representante español del Ibex en el sector de la defensa, en un momento en que EEUU y Rusia han iniciado conversaciones para la paz en Ucrania.

El otro gran motor de los avances en los últimos días ha sido el sector financiero, que hoy tiene en Banco Santander uno de sus principales representantes. La entidad acaba de anunciar una inversión de más de 2.000 millones de dólares en México.

Entre las empresas que saltan a un primer plano en la jornada de hoy se encuentra también Telefónica, después de que el diario Expansión haya publicado que la compañía planea obtener entre 2.500 y 2.700 millones con desinversiones. La operadora tiene abiertas operaciones de venta de las filiales en Argentina y Colombia y de redes de fibra en Reino Unido y España, aunque las razones para cada transacción son muy diferentes, añade este medio.

En el sector de la energía, Abu Dabi negocia con los bancos la compra de una nueva cartera de renovables a Endesa, publica Cinco Días. Masdar, el vehículo de inversión emiratí en energía verde, prepara la compra de un segundo portfolio de renovables a Enel Green Power España, tras la adquisición del pasado verano.

Ayer al cierre de los mercados se conoció que Inmobiliaria Colonial ha fijado en 13 acciones la ecuación de canje para fusionar su filial francesa SFL, de la que ya controla el 98,2% de su capital, así como en 77,5 euros el precio de cada acción de SFL para los accionistas de esta filial que se opongan a la fusión. Morgan Stanley International ha actuado como asesor financiero del consejo de administración de Colonial para fijar estos términos, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En las recomendaciones de los analistas, Deutsche Bank recorta el precio objetivo de Enagás hasta los 11 euros, desde los 11,50 euros anteriores, tras la presentación de sus resultados trimestrales, mientras Barclays mantiene su recomendación de infraponderar con un precio objetivo reducido de 14,70 a 14,40 euros para el valor.

Por otro lado, AlphaValue/Baader Europe eleva sus recomendaciones de Banco Santander y BBVA, con potenciales alcistas de un 16% y un 32,5%, respectivamente

En la agenda macroeconómica, los inversores han desayunado hoy con las cifras de inflación de Reino Unido, que muestran un retroceso mensual del 0,1% en el IPC de enero, con la tasa interanual en un 3,0%, por encima de lo que había previsto el mercado. También se ha conocido la cuenta corriente de la eurozona, que registró un superávit superior a 38.000 millones de euros en diciembre, frente a los 25.000 millones del mes anterior, mientras que esta tarde en EEUU se publicarán los permisos de construcción e inicios de construcción de viviendas, así como las solicitudes de hipotecas. 

No obstante, la principal referencia será la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal. “Habrá que estar atentos para comprobar si aclaran los argumentos que llevaron a los miembros del comité a mantener estables sus tasas de referencia, así como por cuánto tiempo pretenden mantenerlas sin cambios”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “También será interesante comprobar si durante la reunión se tocó el ‘tema tarifas’ y qué opinaron los distintos miembros del comité del potencial impacto de las mismas en la inflación y en el crecimiento económico, si es que lo hicieron”.

En las bolsas europeas, habrá que ver cómo reacciona el sector automovilístico después de que ayer el presidente de EEUU, Donald Trump, anunciase que tiene la intención de imponer aranceles a los automóviles “en torno al 25%”, además de aranceles similares a las importaciones de semiconductores y productos farmacéuticos. “Está por ver qué credibilidad le dan en esta ocasión los inversores a esta nueva ‘amenaza’, ya que la mayoría del mercado ha asumido, al menos por el momento, que las tarifas son realmente una herramienta de negociación más que una amenaza real y duradera”, apunta Fernández-Figares.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente bajista, después de que ayer los grandes índices se sobrepusieran a las pérdidas iniciales, permitiendo al S&P 500 cerrar por segunda vez en el año marcando un máximo histórico (6.129,58 puntos). El índice subió un 0,24%, mientras que el DOW JONES se anotó un 0,02% y el Nasdaq avanzó un 0,07%. 

Durante la jornada asiática, la bolsa japonesa ha cerrado a la baja, con el índice Nikkei 225 dejándose un 0,34%, en los 39.182 puntos, arrastrada por la caída de los fabricantes de vehículos tras la amenaza de aranceles, aunque una escalada de los bancos por las apuestas a una subida de los tipos de interés del Banco de Japón limitó las pérdidas.

En China, el CSI 300 se alzaba un 0,70%, por el 0,34% que subía el Hang Seng de Hong Kong. El Kospi surcoreano subía un 1,70%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben en un contexto de inquietud sobre interrupciones en el suministro de petróleo en EEUU y Rusia, y mientras los mercados esperan claridad acerca de las conversaciones de paz sobre Ucrania. El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 0,5% hasta los 76,23 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,6% hasta los 72,27 dólares.

El euro baja un 0,23% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0424 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, el bono español de deuda a diez años ofrece una rentabilidad de un 3,186%, con la prima de riesgo frente a Alemania en 66,45 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono estadounidense de referencia ofrece un rendimiento de un 4,562% a la espera de las actas de la Fed.