El IBEX 35 baja un 0,16% hasta los 13.411 puntos en la media sesión de este jueves. Liderando las caídas se sitúan ArcelorMittal, que cede un 2,90%, por el 1,82% que pierde Grifols. Entre los valores que suben, Endesa suma un 2,16% mientras que Iberdrola se anota un 1,45%.
El selectivo madrileño viene de una sesión a la baja ayer miércoles, alejándose de la cota de los 13.500 puntos que llegó a superar por momentos. No obstante, tiene a tiro de piedra todavía los máximos anuales de 13.484,30 puntos conquistados al cierre del miércoles. El máximo intradiario se sitúa en los 13.515,10 puntos.
Entre los protagonistas de la jornada, Endesa ha aprobado unprograma de recompra de acciones por 517 millones de euros, con posibilidad ampliar este importe hasta un máximo de 2.000 millones de euros. En concreto, el consejo ha aprobado los dos primeros tramos del programa. El primero tendrá el propósito de cumplir con las obligaciones derivadas del programa de retribución flexible en acciones para empleados en activo de Endesa en España y alcanza un importe máximo de 17,3 millones de euros. El segundo tramo será un importe máximo de 500 millones de euros y tiene el propósito de reducir el capital social de Endesa mediante la amortización de las acciones propias adquiridas, que se implementará tras la celebración de la junta general de accionistas convocada para su celebración en convocatoria única el próximo 29 de abril.
También en el sector de la energía, los inversores siguen atentos a las noticias sobre Naturgy (Gas Natural). Según asegura El Confidencial, se ha producido una misión exprés de Taqa en Madrid para rearmar su entrada en Naturgy. Mientras, El Economista lleva a su portada que Criteria retendrá el control de Naturgy pese a la llegada de Taqa.
En el sector financiero, la atención sigue puesta un día más en la OPA Hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell en mayo del año pasado. Según una información adelantada por Expansión, el consejo de la CNMC pide garantías a BBVA que potencien los compromisos relacionados con el negocio de pymes y los vinculados a la inclusión financiera.
Indra salta a la primera plana después de que Cinco Días haya publicado que el consejo de la multinacional apoya de forma unánime el planteamiento del presidente Ángel Escribano de acelerar la fabricación de vehículos militares con la compra de una planta de Duro Felguera tras la negativa de General Dynamics a vender Santa Bárbara.
Cambios en la cúpula de Telefónica. Telefónica España ha nombrado a Óscar Candiles como responsable del área de Ingresos ('chief revenue officer', en inglés), un cargo de nueva creación en la filial española de la teleco y que se puede asimilar al de 'número 2' dentro de su nueva estructura directiva, en la que se ha eliminado la figura del consejero delegado. Candiles se encargaba hasta ahora del área residencial (B2C) de Telefónica España y desde su nuevo puesto supervisará todos los negocios de la filial española, según ha adelantado el diario económico 'Expansión.
El consejo de administración de MERLIN Properties ha aceptado la dimisión de Ana García Fau como consejera independiente con efectos desde el próximo 1 de abril. La socimi ha explicado que la dimisión se debe a su decisión de incorporarse próximamente a otros consejos de administración de otras sociedades cotizadas “que afectarían a su disponibilidad de tiempo con Merlin”.
Además, Fluidra pagará 0,60 euros por acción en dividendos con cargo a los resultados de 2024, con un desembolso de 115 millones de euros.
En la agenda macroeconómica, los inversores han conocido justo en la apertura los datos de ventas minoristas de España, que muestran que el Índice General del Comercio Minorista a precios constantes corregido de efectos estacionales y de calendario presentó en febrero una variación del 3,6% respecto al mismo mes del año anterior. Esta tasa fue 1,3 puntos superior a la registrada en enero.
Por la tarde, en EEUU se publicarán el dato del PIB del cuarto trimestre, las ventas de viviendas pendientes de febrero y las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo.
No obstante, vuelve a ser la caótica política arancelaria implementada por Donald Trump la que centra la mayor parte del interés. Si los inversores estaban todavía debatiendo el alcance los aranceles recíprocos que entran en vigor el 2 de abril, ayer se encontraron con un nuevo anuncio. El presidente de EEUU anunció que su gobierno implementará por fases nuevos aranceles a todos los vehículos, partes y componentes fabricados fuera de EEUU y comercializados en el país, aranceles que terminarán siendo del 25%.
“Teniendo en cuenta que el año pasado más de 7 millones de vehículos vendidos en este país fueron importados, el impacto en el sector a nivel mundial puede ser muy relevante de llevarse finalmente a cabo este anuncio”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.
Antes de que se concretasen los anuncios, todos los grandes índices de Wall Street terminaran con significativos descensos, aunque algo por encima de sus niveles más bajos del día, con los valores/sectores de crecimiento, concretamente los de tecnología, los de servicios de comunicación y los de consumo discrecional, liderando las caídas. El DOW JONES acabó cerrando con un descenso del 0,31%, mientras que el S&P 500 se dejó un 1,12% y el Nasdaq un 2,04%.
“Entendemos, no obstante, que lo dicho ayer por Trump en la conferencia de prensa en la que anunció las nuevas tarifas para el sector del automóvil, en el sentido de que el resto de aranceles que anunciará el 2 de abril serían más ‘livianos’ de lo en principio pensado, puede servir para moderar las caídas”, apunta Fernández-Figares. Los futuros apuntan a una apertura sin demasiados cambios, con el Dow subiendo tímidamente, pero el S&P 500 y el Nasdaq mostrando descensos.
Signo dispar este jueves en la jornada asiática, con el Nikkei japonés cayendo un 0,71% en los 37.755,50 puntos. En China, el CSI 300 subía un 0,33%, por el 0,6% que se anotaba el Hang Seng de Hong Kong. Por su parte, el Kospi surcoreano cedía un 1,39%.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo registran pocos cambios ante la preocupación por una oferta mundial más reducida tras las amenazas de aranceles de EEUU a los compradores de petróleo venezolano y las sanciones anteriores a los compradores de petróleo iraní, pero mientras que los operadores sopesan el impacto de los aranceles a los automóviles en EEUU.
El petróleo Brent de referencia en Europa baja un 0,3% hasta los 72,83 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense retroceden otro 0,3% hasta los 69,45 dólares.
El euro sube un 0,23% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0778 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español a diez años se sitúa en el 3,402%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 62,30 puntos. El bono estadounidense de deuda a diez años paga un 4,393%.