El Ibex 35 cae por debajo de los 13.400 lastrado por los bancos y pone en peligro las ganancias semanales

El IBEX 35 baja un 0,61% hasta los 13.341 puntos en la media sesión de este viernes. El valor más penalizado es BBVA, que cede un 2,43%, por el 2,18% que se deja Amadeus. En el lado de los avances brillan Cellnex, que suma un 2,73%, y Laboratorios Rovi suma un 2,50%.

El selectivo madrileño viene de dos días a la baja tras las incertidumbres que ha vuelto a crear en los mercados internacionales Donald Trump con sus anuncios de aranceles, pero en el global de la semana el saldo todavía es positivo, con una subida hasta el cierre de ayer jueves del 0,54%. El índice tocó un nuevo máximo anual (y desde 2008) el pasado martes con un cierre de 13.484,30 puntos y un nivel intradiario de 13.515,10 puntos, pero desde entonces ha perdido algo de fuelle.

Uno de los focos del mercado sigue puesto sobre la OPA hostil lanzada por BBVA sobre Banco Sabadell. Según publica Europa Press, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ultima su decisión sobre la operación y ya se estarían produciendo reuniones entre la Dirección de Competencia, que realiza el análisis, y la sala encargada de tomar la decisión. Si bien aún no han podido precisar la fecha, se bajara que la decisión se conozca en las primeras semanas de abril. Además, ya se estaría realizando el test de mercado para conocer el impacto de la operación en el sector.

Mientras, S&P ha mejorado el rating a largo plazo de Banco Sabadell, situándolo en A- desde BBB+, modificando la perspectiva a estable desde positiva. Esta calificación no incorpora el impacto de la posible oferta pública de adquisición (OPA) por parte de BBVA, que aún está pendiente de las aprobaciones regulatorias finales. Si BBVA logra adquirir Sabadell, S&P ha explicado que podría considerar aumentar su calificación a largo plazo para reflejar los beneficios potenciales de formar parte de un grupo financiero más sólido.

Sin salir del sector financiero, el Consejo de Administración de Caixabank ha acordado el nombramiento de Amparo Moraleda Martínez como vicepresidenta de la entidad financiera, tras el informe favorable de la Comisión de Nombramientos y Sostenibilidad. Moraleda, consejera independiente del Consejo de Administración de CaixaBank desde 2014, sustituye en el cargo a Tomás Muniesa, actual presidente no ejecutivo.

Además de formar parte del Consejo de Administración de CaixaBank, actualmente Amparo Moraleda también es consejera independiente en Airbus Group, Vodafone Group y A.P. Møller-Mærsk A/S A.P. Moraleda también forma parte de patronatos y consejos de diferentes instituciones y organismos, como la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, donde en 2016 fue nombrada académica de número.

En otras noticias, IAG (Iberia) estudiará la venta de una participación del 20% en Air Europa, según ha declarado el consejero delegado del holding de aerolíneas.

En las recomendaciones de los analistas, JP Morgan eleva el precio objetivo de Endesa hasta los 27,50 euros, mientras que Morgan Stanley lo mejora hasta los 22,50 euros.

En el Mercado Continuo, hay que tener en cuenta que Inocsa ha lanzado una oferta pública de adquisición sobre el 37,97% de las acciones de Grupo Catalana Occidente que no controla a 50 euros en efectivo por cada título, lo que supone una prima del 18% respecto al cierre de este jueves. Actualmente, Inocsa controla el 62,03% de las acciones de GCO, que serán inmovilizadas durante el proceso, por lo que la oferta se lanza sobre 45,55 millones de acciones, que representan el 37,97% del capital social de GCO, lo que arrojaría un importe total de 2.277 millones de euros.

Mientras, los inversores seguirán atentos a OHLA tras el lío en su consejo. Ayer por la tarde se conoció que los cuatro nuevos inversores que entraron a finales de 2024 en la compañía, encabezados por el empresario José Elías (presidente de Audax Renovables y dueño de La Sirena) han dimitido del consejo de administración. Fuentes del sector señalan a Europa Press que estas dimisiones, producidas toda vez que la compañía había denunciado a uno de ellos, Antonio Almansa, por negociar con sus acciones en el mercado con información privilegiada respecto al desenlace negativo de un laudo en Kuwait que se produjo la semana pasada.

En la agenda macroeconómica del día, los inversores han desayunado con las cifras del PIB de Reino Unido, que han sido mejores de lo esperado: la economía británica creció un 0,1% en tasa trimestral y un 1,5% en tasa anual, frente al 1,4% esperado. También se ha conocido el índice GFK de clima de consumo de Alemania, con una lectura de -24,5. En España, justo en la apertura se han conocido las cifras adelantadas del IPC de marzo, que subió un 0,1% en marzo en relación al mes anterior y recortó siete décimas su tasa interanual, hasta el 2,3%, su valor más bajo desde el pasado mes de octubre.

No obstante, quizás la referencia más esperada por el mercado es la publicación en EEUU del índice de gasto de consumo personal (PCE), la referencia más seguida por la Fed para establecer su política monetaria. En principio se espera que la tasa de crecimiento interanual del PCE general se haya mantenido en febrero sin cambios en el 2,5% y que la de su subyacente haya repuntado una décima con respecto a enero, situándose en el 2,7%. “Lecturas mejores de lo esperado creemos que podrían tener un impacto positivo en las bolsas, mercados que están necesitados de nuevos catalizadores positivos tras semanas de pesimismo, centradas en el factor tarifas”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

El mercado sigue atento además a los aranceles de Trump, que en principio deben entrar en vigor la próxima semana. “Si el tema tarifas se convierte en una demostración de fuerza entre los políticos, los únicos perjudicados van a ser los consumidores y, por supuesto, las empresas, y por tanto, él crecimiento económico global en su conjunto”, advierte Fernández-Figares. “Es por ello que pensamos que lo ‘inteligente’ sería que los políticos apuesten por la negociación en lugar de por un rancio nacionalismo, que sería muy perjudicial para todos”.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura ligeramente a la baja después de que ayer los principales índices cerrasen nuevamente a la baja a pesar de estar luchando durante toda la jornada en ponerse en positivo. Fueron los sectores de corte más defensivo los que mejor lo hicieron, mientras que los valores del sector del automóvil, los de semiconductores y los de software fueron los que más sufrieron las ventas por parte de los inversores. El DOW JONES y el S&P 500 se dejaron un 0,3%, mientras que el tecnológico Nasdaq recortó un 0,5%.

Las bolsas asiáticas cayeron, con especial fuerza en Japón y Corea del Sur. El índice Nikkei 225 de Tokio cerró con un descenso de un 1,99% hasta los 37.049,50 puntos, mientras que el Kospi de Seúl cedió un 1,89%. En China, el CSI 300 retrocedía un 0,44%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo bajan pero siguen cerca de sus máximos de un mes mientras y se encaminan a una tercera ganancia semanal en una perspectiva de oferta mundial más reducida después de que EEUU impusiera aranceles contra los países que compran petróleo de Venezuela y pusiera restricciones al comercio de petróleo iraní. 

Los futuros del crudo Brent pierden un 0,2%, a 73,19 dólares el barril. Los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate perdían un 0,17%, a 69,80 dólares el barril.

Mientras, el Oro hace valer su fama de activo refugio y se lanza a por nuevos máximos históricos. A estas horas, el metal amarillo avanza un 0,56% hasta los 3.074,05 dólares la onza. 

El euro baja un 0,28% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,0772 dólares por cada moneda única.

En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años se sitúa en 3,345%, dejando la prima de riesgo frente a Alemania en 62,40 puntos.