El Ibex 35 baja ligeramente pero no empaña un febrero muy positivo en plena avalancha de resultados

El IBEX 35 sube un ligero 0,03% hasta los 13.275 puntos en la media sesión de este viernes. En el lado de los avances, Amadeus sube un 6,48% e IAG (Iberia) un 4,8%. El valor más penalizado es Grifols, que cae un 4,7%, por el 4,15% que cede MERLIN Properties.

El selectivo madrileño viene de una jornada a la baja ayer jueves, que empañó un tanto una semana que estaba siendo muy positiva. De hecho, hasta el cierre del jueves el saldo positivo es todavía de un 2,45%. En febrero, hasta el cierre de ayer, la subida ha sido de un 7,30%.

Como ayer, la jornada de este viernes viene marcada en el Ibex 35 por la temporada de resultados trimestrales:

IAG (Iberia)obtuvo un beneficio después de impuestos de 2.732 millones de euros en 2024, un 2,9% más, según ha comunicado a la CNMV. El holding de aerolíneas propondrá a los accionistas un dividendo de 6 céntimos por título. Se trata de un dividendo complementario al que ya se distribuyó el pasado septiembre, por lo que el total repartido con cargo a 2024 es de 9 céntimos por acción o 435 millones en total.

Se trata de un dividendo complementario al que ya se distribuyó el pasado septiembre, por lo que el total repartido con cargo a 2024 es de 9 céntimos por acción y 435 millones en total. Este se propondrá en la junta general de accionistas y pagadero el 30 de junio de 2025. Asimismo, ha anunciado un programa de recompra de acciones por 1.000 millones de euros que se implementará en los próximos 12 meses.

Acerinox obtuvo un beneficio neto de 225 millones de euros en 2024, cifra un 1% inferior a la de 2023, tras realizar un deterioro de los créditos fiscales por valor de 62 millones de euros. El EBITDA, 500 millones de euros, fue un 29% inferior al de 2023, con un margen sobre ventas del 9%.

Amadeus se anotó un beneficio de 1.258,6 millones de euros durante 2024, cifra un 19,6% superior al del ejercicio anterior gracias al crecimiento de doble dígito en sus distintos segmentos de actividad, según ha informado a la CNMV. El beneficio ajustado se situó en 1.347,9 millones de euros, un 20% más.

La compañía ha destacado que sus ingresos ordinarios aumentaron un 13% en el acumulado del año, hasta los 6.141,7 millones de euros. Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) del grupo se situó en los 2.335,1 millones de euros, un 13,2% más, con un margen del 38% durante el periodo, una décima más que en el ejercicio anterior.

Ferrovial obtuvo un beneficio neto de 3.239 millones de euros en 2024, cifra que multiplica por siete las ganancias de 460 millones de euros de 2023, gracias a las plusvalías derivadas de sus desinversiones. El resultado bruto de explotación ajustado (Ebitda ajustado) se vio impulsado por todas las áreas de negocio, alcanzando los 1.342 millones de euros en 2024, con un aumento interanual del 38,9% en términos comparables. Los ingresos ascendieron a 9.147 millones de euros el año pasado, lo que supone un 6,7% más que en 2023 en términos comparables.

Ayer tras el cierre, ACS comunicó que obtuvo en 2024 un beneficio neto atribuible de 828 millones de euros, lo que supone un incremento del 6,1% respecto a 2023. El beneficio bruto de explotación (EBITDA) del Grupo alcanzó los 2.456  millones de euros, un 28,7% más que el año anterior.

Sacyr logró en 2024 un beneficio neto de 113 millones de euros, lo que supone un aumento del 7,2%, “una vez eliminado en 2023 el efecto de las actividades de  VSM y Facilities así como la desinversión de la N6 en Irlanda”. La facturación cayó un 0,8% hasta los 4.571 millones de euros, mientras que el EBITDA se redujo un 10% situándose en 1.352 millones de euros.

Puig batió récord en sus ventas netas en 2024 con 4.790 millones, un 11,3% más.

También al cierre del mercado presentó sus cuentas Inmobiliaria Colonial, destacando unos ingresos por rentas de 391 millones de euros, lo que supone un aumento del 6% frente al año anterior. El resultado neto recurrente ha sido de 193 millones de euros (+12%) y el resultado neto recurrente por acción de 33,0 ct de euros (+3%).

MERLIN Properties registró un beneficio neto recurrente (FFO) de 311 millones de euros en 2024, un 9,4% más que el año anterior, tras aumentar los ingresos un 6%, hasta los 517 millones de euros, según figura en su cuenta de resultados. El resultado neto fue de 283,8 millones de euros en 2024, frente al negativo de 83 millones del año pasado, al dejar atrás el impacto de las valoraciones de los activos inmobiliarios, que en 2023 lastraron el resultado contable de la socimi por el alza de los tipos de interés.

Acciona obtuvo un beneficio neto de 422 millones de euros en 2024, lo que supone una caída del 22% respecto al ejercicio anterior. No obstante, la compañía alcanzó una facturación récord de 19.190 millones de euros, un 12,7% superior, incluso en un entorno de menores precios de electricidad, así como un resultado bruto de explotación (Ebitda) de 2.455 millones, un 24% más que en 2023.

En el Mercado Continuo, Meliá Hotels cerró un 2024 muy favorable, con mejora del Ebitda por encima de los 525 millones de euros y reducción de deuda para colocase por debajo, de nuevo, por debajo de los niveles prepandemia. El beneficio neto atribuido superó los 140 millones de euros, un 19,4% más que en todo el pasado ejercicio.

Prosegur obtuvo un beneficio neto consolidado de 78 millones de euros en 2024, cifra un 19% superior a la de 2023. La empresa registró unas ventas totales de 4.908 millones de euros el año pasado, lo que supone un aumento del 13,9% respecto a 2023. El Ebitda se incrementó un 19,9% en 2024, hasta los 550 millones de euros, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) creció un 21,7% y totalizó 290 millones de euros.

Vidrala obtuvo un beneficio neto atribuido de 298,3 millones de euros en 2024, lo que supone incrementar en un 27,8% las ganancias de 233,4 millones de euros obtenidas un año antes.

Agenda macro y otros mercados

En la agenda macroeconómica del día, los inversores conocerán esta mañana el IPC de Alemania y la cuenta corriente de España ( registró un superávit por cuenta corriente de 1.300 millones de euros en diciembre, frente al superávit de 2.300 millones de euros del mismo mes del año anterior), aunque todas las miradas se dirigen a EEUU, donde hoy se conocerá el esperado dato del índice de gasto de consumo personal (PCE), la variable de inflación más seguida por la Resera Federal para establecer su política monetaria. Se espera que tanto la tasa de crecimiento interanual del PCE general como la de su subyacente se hayan relajado ligeramente en el mes. “De ser así, ello facilitaría el trabajo del banco central estadounidense en materia de tipos de interés, sobre todo en un momento en el que todo parece indicar que el crecimiento de esta economía está empezando a ralentizarse, lastrada por la elevada incertidumbre que han generado las primeras actuaciones de la nueva Administración del país”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

De momento, los futuros de Wall Street apuntan a una apertura alcista después de que ayer los tres grandes índices cerrasen en negativo: el Dow Jones perdió un 0,45%, el S&P 500 un 1,69% y el Nasdaq un 2,78%, muy afectados por la amenaza de una guerra comercial tras los últimos anuncios arancelarios del presidente Donald Trump.

En la jornada asiática, los principales índices asiáticos cotizaron con fuertes caídas este viernes, con el Nikkei japonés cediendo un 2,90%, en los 37.152,50 puntos. En China, el CSI 300 bajaba un 1,97%. Por su parte, el Kospi de Corea del Sur caía un 3,39%.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo retroceden, encaminándose a su primera caída mensual desde noviembre, a medida que la incertidumbre sobre el crecimiento económico mundial y la demanda de combustible ante las amenazas arancelarias de Washington y los nuevos indicios de desaceleración económica en EEUU pesan más que las preocupaciones sobre la oferta.

Los futuros del crudo Brent cede un 0,95%, a 72,86 dólares el barril. Los futuros del petróleo estadounidense West Texas Intermediate cotizaban a 69,57 dólares el barril, un 1,11% menos. Ambas referencias van camino de registrar su primera caída mensual en tres meses.

El euro se cambia por 1,0402 dólares, mientras que en la renta fija el bono español a diez años paga un 3,074%.