}

    Míbor

    Actualizado a:
    Juan Ángel Hernández.   Editor de  de Estrategias de Inversión    

    ¿Qué es el MIBOR?

    Son las iniciales de Madrid Inter-banking Offer Rate. Se entiende así al tipo de interés al que las entidades bancarias se prestan dinero entre ellas en el mercado interbancario. Existen diferentes tipos en función del plazo, siendo el MIBOR a un año el más corriente en préstamos. Es muy sensible al cambio, en función de las expectativas económicas, políticas y financieras que se den en el entorno, además de situarse como el índice más bajo de cuantos se utilizan, por lo que el diferencial que se le impone suele ser más alto dentro de la tipología de índices de referencia.

    Con la entrada del EURO, el MIBOR será sustituido por el EURIBOR, que tendrá las mismas características. A la hora de revisar el tipo de interés, en los casos de préstamos con tipo variable, debemos exigir la aplicación del EURIBOR a la entidad bancaria.

    Cabe señalar, que el MIBOR sirvió como la base sobre la cual se calculaban los préstamos bancarios en pesetas hasta la introducción del Euríbor en el año 2000. Funcionaba, además, de manera similar a la que a día de hoy lo hace el Euríbor.

    Un dato interesante se encuentra en que, durante su periodo de vigencia como principal índice de referencia, el MIBOR fue ampliamente utilizado en España, especialmente en los préstamos hipotecarios, donde se convirtió en el estándar predominante. Además de las hipotecas, también resultaba común encontrarlo como referencia en una amplia gama de productos financieros. Es decir, que una gran parte de los préstamos constituidos en esos años,, se referenciaban a este índice.

    Aunque su relevancia ha disminuido considerablemente desde la llegada del euro y el consecuente predominio del Euríbor, lo cierto es que el MIBOR no ha desaparecido por completo. A día de hoy, este tipo de referencia siendo una clave para las hipotecas firmadas antes de 1998, que aún se basan en este índice. Así, si una hipoteca de 1997 se firmó a 30 años, todavía puede seguir referenciada al MIBOR. A parte de esta utilidad e importancia, el MIBOR continúa funcionando como un registro que informa sobre el precio al que los bancos con sede en España, o que operan en el país, se prestan dinero entre sí.

    En definitiva, podemos decir que si bien el MIBOR ha cedido gran parte de su protagonismo al Euríbor en el ámbito europeo, sigue cumpliendo una función importante, sobre todo para aquellos que tengan hipotecas a tipo variable firmadas antes de 1998.

    ¿Qué es el interés variable?

    El interés variable se refiere a un tipo de interés que cambia a lo largo del tiempo debido a variaciones en el índice de referencia o bien a las propias condiciones del mercado. A la hora de pagar un préstamo, el interés variable hace que podamos pagar más o menos, en función de la variación del índice de referencia o de la situación de la economía. En contraposición con el interés fijo, que permanece constante durante todo el periodo de la deuda, el interés variable sufre revisiones anuales, semestrales o mensuales lo que puede hacer que los pagos de la deuda aumenten o disminuyan.

    ¿Qué es el Euribor?

    El Euribor es un índice de referencia interbancario que lo que hace es indicar el tipo de interés promedio en el que los bancos europeos se prestan dinero entre sí dentro la zona euro. Es uno de los indicadores más utilizados para calcular los tipos de interés de productos financieros, como hipotecas, préstamos y depósitos en Europa.

    El Euribor se calcula diariamente y existen diferentes tipos de Euribor en función del plazo al que se realizan los préstamos entre bancos, como a 1 semana, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses. El más comúnmente utilizado, especialmente en hipotecas, es el Euribor a 12 meses.

    X
    Volver arriba