}

    Inflación

    Actualizado a:
    Carlos Arenas.   Analista de fondos  de Estrategias de Inversión

    ¿Qué es la inflación?

    La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en una economía durante un período de tiempo. Este fenómeno implica que, con el tiempo, el dinero pierde poder adquisitivo, lo que significa que se necesita más dinero para comprar la misma cantidad de bienes o servicios.

    La inflación se mide comúnmente a través de índices como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que rastrea los cambios en el precio de una canasta representativa de bienes y servicios que suelen consumir los hogares. Cuando los precios en esta canasta suben, la inflación está presente.

    Hay varias causas de la inflación, entre las más comunes se incluyen:

    • Demanda creciente: Ocurre cuando la demanda de bienes y servicios supera la oferta disponible, lo que genera un aumento en los precios.
    • Costos en aumento: Si el costo de producción de bienes y servicios aumenta, las empresas suelen trasladar esos costos a los consumidores a través de precios más altos.
    • Política monetaria expansiva: Cuando un banco central incrementa la cantidad de dinero en circulación, puede aumentar la demanda en la economía, lo que puede llevar a un aumento de precios.

    La inflación puede tener efectos tanto positivos como negativos. Un nivel moderado de inflación es normal en una economía saludable, ya que puede estimular el consumo y la inversión. Sin embargo, una inflación alta o descontrolada puede erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, generar incertidumbre económica y afectar negativamente el crecimiento económico.

    ¿Cómo se calcula la inflación en España?

    La base 2016 del Índice de Precios de Consumo (IPC) marcó un hito importante al introducir una nueva forma de entender y calcular este indicador. Por primera vez, se incorporó al cálculo del IPC información obtenida directamente de las bases de datos de los supermercados, conocida como "scanner data".

    Esto significa que se comenzaron a utilizar datos detallados de las transacciones en tiendas para reflejar con mayor precisión los cambios en los precios. Además, se inició el uso de tecnologías como el "web scraping", que permite recolectar datos de precios directamente desde Internet, aprovechando la información disponible en diversas fuentes online.

    Estos cambios representaron un avance significativo en la manera en que se concibe y se produce el IPC, aumentando la precisión y eficiencia del índice. A medida que más empresas y fuentes de datos se incorporan al proceso, la calidad del IPC sigue mejorando.

    La base 2021 del IPC es una continuación de estos desarrollos, consolidando y ampliando los avances introducidos en 2016. Esta nueva base refuerza la tendencia hacia una mayor dependencia de las bases de datos empresariales y de las tecnologías avanzadas, renovando el indicador y adaptándolo a las necesidades de un entorno económico cada vez más digitalizado.

    ¿Qué es la inflación subyacente?

    La inflación subyacente es una medida de la inflación que excluye del cálculo los precios de los alimentos y la energía. Estos elementos son dejados de lado porque tienden a ser más volátiles, lo que puede distorsionar la visión de las tendencias generales en los precios.

    Esta medida busca ofrecer una imagen más clara y estable de la inflación a largo plazo, sin las fluctuaciones temporales que pueden ser causadas por factores externos como las condiciones meteorológicas o tensiones geopolíticas. Es particularmente útil para los bancos centrales y los responsables de la política económica, ya que refleja mejor la inflación estructural, ayudándoles a tomar decisiones más informadas.

    ¿Qué es el IPC Armonizado?

    A partir del IPC se elabora el IPCA con el fin de poder servir de base de comparación de una manera homogénea de la inflación en los distintos países de la Unión Europea, y de esta manera poder examinar el grado de cumplimiento por parte de cada Estado miembro del Criterio de Convergencia definido en el Tratado de Maastricht que hace referencia a la estabilidad de los precios de consumo.

    Al igual que el IPC, el IPCA abarca el estudio de los precios de consumo privado directo por parte de las familias y las empresas, es decir, no entra a estudiar los precios de los bienes y los servicios industriales (materias primas, productos industriales, etc...), materia que estudia el Índice de Precios Industriales (IPRI).

    El IPC Armonizado (IPCA) es una medida de la inflación que se utiliza en la Unión Europea (UE) y se basa en una metodología común para los Estados miembros. El IPCA permite comparar la inflación entre los distintos países de la UE y se utiliza para evaluar el cumplimiento de los criterios de convergencia establecidos en el Tratado de Maastricht, que son necesarios para adoptar el euro como moneda.

    X
    Volver arriba