Creo que el nivel de 8,50 es buen soporte de medio plazo, si ese es el horizonte temporal, cierres por debajo de ese nivel. En el corto plazo, el nivel de 9,00 debería funcionar como punto de inflexión.
Así afectan los aranceles de Trump a los valores de la bolsa española y al Ibex 35
La renta variable española se ve claramente impactada por el efecto aranceles desde el mismo momento del anuncio de Donald Trump. Desde el sector financiero hasta las energéticas pasando por las siderúrgicas nadie es ajeno a una situación que no acaba sino de empezar.
El efecto aranceles se deja sentir en el mercado con el anuncio de Donald Trump. Y ese efecto se dejará sentir, tanto de forma directa como diferida, por las distintas razones que encierra. Es decir, no solo veremos impacto directo del aumento de los aranceles por sectores, sino que además los efectos de una guerra comercial global se dejan sentir de otras formas diferentes en función de los movimientos del mercado, sobre todo los futuros.
Se trata de un sobrecoste cifrado en más de 3.600 millones de euros para el caso concreto de España, al menos de manera inicial y directa, en esa imposición del 20% para los países de la Unión Europea de forma conjunta para todo producto que llegue desde aquí a EE.UU. Y que se refleja sobre todo en las empresas cotizadas.
Efectos arancelarios en el Ibex 35
Nuestra bolsa, tanto como el resto, lo que descuenta ya es el efecto en los valores. El ejemplo más claro es del sector financiero. Los bancos, los seis del Ibex 35 han sido los primeros en apuntarse a las caídas. Y aunque en algunos casos, como en el de Banco Santander o BBVA más globales, con el impacto añadido de los aranceles impuestos en los mercados en los que están presentes, lo que están leyendo es el miedo a la recesión, en todas y cada una de sus formas.
De hecho, a las caídas de ayer se suman las de hoy, de mayor profundidad en todas ellas, y en mayor medida para las que ayer se vieron menos penalizadas, caso de Banco Sabadell y también de BBVA, aunque la 'sangría' en el sector es general y también global.
Los aranceles, según el pronóstico, traerán mayor inflación y menos crecimiento y, por tanto menor consumo, su línea clara de flotación contra la que estos gravámenes actúan.
Consumo que afecta directamente a las empresas turísticas, dese IAG (Iberia) hasta Amadeus, en mayor medida. Con la vista puesta en el área transatlántica, en las previsiones que ya manejan las aerolíneas estadounidenses. Y a pesar de la buena implantación de British Airways en ese área, y también en China, menos negocio y ocio supone una perspectiva a la baja para el sector.
También para la más grande del mercado español. Hablamos de Inditex con impacto directo en menores ventas minoristas globales, en especial por el miedo a la recesión, por lo que el ahorro aumenta, con un componente psicológico muy similar ante lo que no se conoce de cara al gasto presente y futuro.
Caída del consumo a plomo que se refleja además en el precio del crudo en los mercados internacionales, con recortes que han llegado a superar el 6% . Y aquí entra en juego la petrolera Repsol y el efecto que en ella produce, porque sigue siendo, a pesar de las renovables, su negocio principal. La razón de fondo, que ocho productores de crudo aceleran el aumento de la producción.
Además el efecto directo del 25% sobre el acero, que impacta a ArcelorMittal, Aperam y Acerinox, que lleva semanas segando la cotización de estas empresas. Hablamos de compañías que se ven afectadas por todos sus flancos.
Por un lado su elevada presencia en EE.UU. que les viene afectando desde que el pasado 10 de febrero Trump anunciara los gravámenes de nuevo cuño. Sin olvidarnos de los aranceles chinos del 34%.
Y, por el otro, que entroncan directamente con otro de los sectores más afectados, el de la automoción. Una especie de doble imposición para las tres compañías que cotizan en la bolsa española.
No hay que olvidarse de las empresas concesionarias, cada vez más globales pero con dos ACS y Ferrovial cuya principal parte del negocio nos lleva a mirar a Estados Unidos. Su castigo es, en parte, el de las empresas americanas, muy conmocionadas en bolsa por los aranceles externos.
Y luego tenemos la protección, y la mirada inversora que, en tiempos de cambio y crisis como los que tenemos, se refugian en los valores defensivos. Hablamos de las utilities las estrellas de la bolsa española de las últimas semanas, con Iberdrola, Endesa, Naturgy (Gas Natural) y los gestores de luz y gas, Redeia (REE) y Enagas. Entre lo mejor para una Iberdrola, que sube en el año un 16,2% batiendo al Ibex 35 y con 100.000 millones de euros de capitalización.
A esto se suman las telecos, representadas por Telefónica, camino de los 4,5 euros por acción o Indra con un mundo en el que la geopolítica manda el rearme y gana enteros- y lo hará en el futuro- para las empresas relacionadas con la defensa y la tecnología.
Pero como decimos, el efecto directo no es el único que se presenta. Tenemos sobre la mesa la deriva y reflejo, en las compañías del Ibex 35 de la caída a plomo que se está produciendo en los bonos. Un recorte de rentabilidades, que 'rearma' a las empresas más endeudadas, entre ellas las renovables, que tratan de salir de su letargo, con el protagonismo en el Ibex 35, como Solaria, Acciona Energías Renovables y Acciona.
Efecto positivo que también se refleja en Inmobiliaria Colonial, químicamente pura en inmobiliario, en concreto en el sector prime, para la que el menor coste de financiación en los mercados es un grado, al igual que para empresas con elevado apalancamiento caso de Grifols A o de Cellnex.
Más allá del Ibex 35...impacto en el Mercado Continuo
Para España, mirando a Estados Unidos, las exportaciones principales pasan por el material eléctrico y la maquinaria, los bienes de equipo, desde donde el negocio de 4.000 millones de 2024 se podría venir abajo. Se engloban en ese grupo junto con valores como Azkoyen, Airbus y FCC.
A lo que sumar el efecto petróleo, para una compañía tan importante, y en especial en su negocio a pesar de la diversificación en la construcción de plataformas de crudo, para Tecnicas Reunidas.
Efecto pernicioso también entre la industria farmacéutica, Laboratorios Reig Jofre, Faes Farma, Almirall, PharmaMar y dentro del Ibex 35, de forma generalizada ante las noticias contradictorias sobre el sector.
Por un lado, parece que en la nota informativa de la Casa Blanca sobre los aranceles de los productos farmacéuticos figuraban entre varias categorías exentas de gravámenes recíprocos, junto con el cobre, la madera y los semiconductores, pero desde la Unión Europea, los altos funcionarios no se fían de que la propuesta sea firme, por lo que el sector se ve perjudicado, no solo por la inercia general de ventas en el mercado.
Ercros, también por el impacto en las químicas, o el sector agroalimentario, con el vino y el impacto en el aceite de Oliva, desde Deoleo, hasta Borges, pasando por Bodegas Riojanas o Ebro Foods.
Y por supuesto, dos empresas muy importantes en el área de componentes para la automoción. Hablamos de Gestamp y de CIE Automotive, la segunda ampliamente castigada con caídas a doble dígito en lo que va de año.
La opinión de los expertos
Para la analista fundamental de Estrategias de Inversión, María Mira, "en mi opinión el impacto más inmediato de la “guerra arancelaria” a nivel empresarial viene derivado de la incertidumbre. Los cambios en los costes de exportación y la indefinición hacen difícil establecer planes de producción y planes comerciales lo que lleva a las empresas a paralizar inversiones y, en general, a paralizar la toma de decisiones. Por el momento parece que se abre un periodo de negociación por lo que queda incertidumbre para rato"
Además destaca que "habrá un impacto a medio plazo estructural en las cadenas de suministros, derivado de los aranceles directamente y de esta incertidumbre en la definición de estrategias de las empresas. Los nuevos aranceles no solo modifican el propio producto de cada compañía, sino suministros, materias primas, componentes, es decir, impactan en proveedores y eso viene de rebote. Será necesario una reorientación prácticamente total para aquellas compañías que tenían el foco en la demanda de EE.UU., que tenían planes comerciales en ese país, por lo que deberíamos ver una reorientación de estrategias que no será a coste cero por supuesto. En general, bienes y servicios con demanda rígida o barreras de entrada conseguirán aguantar márgenes repercutiendo aranceles en precios, mientras que productos con demanda más elástica sufrirán caída de márgenes"
Y añade la experta fundamental que "en cuanto a un impacto más directo e inmediato, el sector acero, automoción, lujo, infraestructuras, … si bien hay que destacar que por ejemplo CIE Automotive y Gestamp tienen plantas en USA, también Acerinox produce desde el interior de EE.UU. parte de sus productos, por lo que el impacto debería ser moderado para estas compañías".