¿Qué le ha aportado la salida a bolsa en estos cinco años? ¿Qué hitos más importantes destacarías?

Efectivamente hoy estamos de aniversario, hace cinco años Making Science salió a bolsa en BME Growth y la verdad es que el crecimiento y lo que nos ha aportado al mercado ha sido increíble. La compañía ha multiplicado su facturación por ocho y de 35 millones que facturamos en 2019 hemos pasado a 275 en 2024.

Además, de estar presente en España y Portugal, actualmente estamos presentes en 15 mercados y de facturar el 100% en España a facturar más del 50% fuera de España. En número de empleados hemos pasado también de 200 y poco a 1.200, pues ha sido un crecimiento y una expansión internacional muy importante. 

BME Growth ha sido muy importante porque nos ha dado visibilidad y nos ha dado credibilidad también, con inversores, con empleados y con clientes. Cuando sales fuera de España, el hecho de ser una compañía que está cotizada tanto a clientes extranjeros como a potenciales compañías que quieres comprar te da transparencia, da visibilidad y es mucho más difícil hacerlo si eres una compañía privada. En ese caso, la única forma de hacerlo es 
si tienes un fondo que te está apoyando.

Para nosotros ha sido una transformación, de ser una compañía pequeña a ser una compañía que el año pasado nos admitieron en la Fundación CRE100DO que son las mid caps españolas.

Yo siempre digo que nosotros en el año 2019 ganamos el premio de Pyme del Año de la Comunidad de Madrid, y éramos 100 y pico personas y el año pasado nos admitieron en CRE100DO, que son 120 empresas españolas que facturan entre 50 y 500 millones de euros. Una transformación enorme y bueno, el principio de un camino que continuará en los próximos años.

En términos financieros, los ingresos han crecido un 16%, hasta los 274 millones de euros y el Ebitda recurrente de 2024 ha aumentado un 71%. ¿Cuáles han sido los principales motores de crecimiento durante este año? 

El año 2024 ha sido un año de consolidación de Making Science. Nosotros compramos muchas compañías en el 20, 21 y 22, el 23 y 24 han sido años en los que hemos ido integrando estas compañías y hemos seguido creciendo orgánicamente en el mercado. 

La facturación ha crecido y sobre todo también el EBITDA, por un lado, compañías que compramos hace 2-3 años pues ya se han vuelto rentables y por otro lado, tenemos una masa crítica desde el punto de vista de tamaño de la compañía.

Las inversiones en marketing, las inversiones en recursos humanos, los equipos de finanzas, empezamos a tener apalancamiento operativo, tenemos unos costes fijos que prácticamente están planos, nuestros ingresos siguen creciendo y lo que ocurre es que una parte del crecimiento de los ingresos y del crecimiento del margen bruto pues se traslada aL EBITDA. Este comportamiento es lo que debería ocurrir cada vez más, también el año pasado Estados Unidos que ha sido nuestra gran inversión pues de 2,4 millones de EBITDA negativo que tuvimos en el 23 ha reducido a 1,2 y este año, ya en el último trimestre con rentabilidad, entonces pues ya el 2024 marca la tendencia que debería marcar los próximos años, más crecimiento de los ingresos y mayor crecimiento del EBITDA que de los ingresos, por el apalancamiento operativo.

El margen bruto ha crecido un 11%, hasta alcanzar los 71,2 millones de euros. Desde la compañía, ¿os esperabais esta evolución? 

Nosotros estamos muy contentos con el crecimiento del margen bruto, sobre todo viendo el mercado. El mercado en los años 23 y 24 no es igual que el de 20 y 21. El 21 y 22 en el post covid hubo un crecimiento de todo lo que era digital, comercio electrónico muy fuerte, en el 23 y el 24 ha habido crecimiento pero no tan fuerte.

Nosotros en ese entorno, el crecimiento que hemos tenido pues está por encima del mercado, que es lo que queremos hacer, no hay un crecimiento fuerte de España por encima del mercado del 12%, pero sobre todo el crecimiento internacional.

El segmento internacional crece más del 20% por ciento el margen bruto porque estamos creciendo nuevos mercados y eso lo que da el margen bruto que está marcado por los nuevos clientes que obtienes, la cantidad de productos y servicios que vendes a esos clientes y estamos creciendo por encima del mercado entonces estamos muy contentos.

Con esta mejora de resultados, ¿se plantea desde Making Science distribuir dividendo en el corto o medio plazo?
La compañía ha invertido todo lo que ha generado tanto por recursos generados por las operaciones como ampliaciones de capital lo ha ido invirtiendo en la creación de la compañía internacional. 

Hemos comprado en los últimos cinco años 12 compañías en España y fuera de España y el beneficio y el dividendo es algo que irá llegando. Estamos en la fase en la que ya somos rentables, empezamos a crecer más en los ingresos y en el margen bruto que en los costes y llegará supongo que a medio plazo seremos capaces de dar dividendos pero por ahora seguimos invirtiendo en la compañía y teniendo rentabilidad. 

En términos de expansión, ¿cómo crees que va a afectar el mandato de Trump a la compañía en EEUU? En cuanto a los mercados europeos, ¿cómo ha sido la evolución de cada uno y cuál es el que tiene más potencial?  

Estados Unidos ha sido nuestra gran apuesta. Nosotros tenemos equipo allí, somos capaces de vender productos y servicios allí, es el mayor mercado del mundo y tenemos una cuota muy pequeña. Todo lo que sea crecer en el mercado y más en Estados Unidos va a ser bueno para Making Science. 

Nosotros somos optimistas en cuanto al crecimiento, de hecho, vemos el año 2024 que fue muy bueno y vemos el año 2025 muy bueno.

En cuanto al resto de mercados hemos tenido mercados que han crecido y han tenido resultados muy buenos, por ejemplo en Francia. Cuando invertimos en la compañía eran 15 personas ahora son 60 personas, se ha multiplicado el margen bruto por más de tres veces en los últimos cuatro años.

En Nordics tenemos presencia en Suecia, en Dinamarca, en Finlandia, en Noruega y también el margen bruto lo hemos doblado también con Italia desde que compramos. 

Hace cinco años éramos una compañía que hicimos pues 10 millones de margen bruto y este año en el guidance que hemos publicado junto con los resultados preliminares es 80 millones de margen bruto, o sea pasar de 10 millones que hicimos el año 2019 a 80 millones multiplicar por 8. Mucho de ello es el crecimiento internacional que además diversifica los ingresos así que internacional es un éxito y tenemos muy buenas perspectivas.

En cuanto a diversificación de producto ¿también habéis experimentado un crecimiento?
 
Nosotros hemos invertido mucho en tecnología y en inteligencia artificial. Llevamos invirtiendo 7 años en tecnología y en productos, primero con Gauss AI y  hace unos meses lanzamos una nueva división que se llama raising que engloba todos nuestros productos y realmente es lo que nos está ayudando a crecer mucho fuera de España. 

Además, la tecnología por un lado, te diferencia porque es difícil desarrollarla necesitas un tiempo para desarrollarla y por otro lado, también es más rentable. Cuando tienes un producto que ya está desarrollado y eres capaz de venderlo no en un mercado sino en 15 mercados, pues obtienes mucha más rentabilidad. Entonces estamos muy contentos también con la apuesta que hicimos hace siete años por la tecnología, que ahora con una distribución mayor en muchos más mercados nos trae mucha rentabilidad.

La previsión para 2025 es lograr un EBITDA recurrente de entre 17 y 18 millones de euros. ¿Qué acciones se van a llevar a cabo para cumplir este objetivo? ¿Cuáles son los desafíos?

Nosotros ya publicamos guidance hasta el año 27 con un crecimiento de EBITDA del 20% anual en la misma línea que hicimos el año pasado de 14-15 a 17-18 y los elementos que hacen que nos llevan a ese EBITDA son muy parecidos, un mayor crecimiento internacional que el de España, unos costes fijos y de estructura prácticamente no crecen y unos costes de personal que crecen por debajo del crecimiento del margen bruto de los clientes.

Mucha aportación en ese crecimiento del margen bruto del segmento internacional más que español o sea internacional ya crece más que España a nivel de margen bruto y luego combinado como decía antes con la tecnología.

La tecnología nos hace crecer más rápido y nos da mucha más rentabilidad yo diría que es una es una continuación de lo que venimos haciendo en el año 2024 con una contribución cada vez mayor de internacional de Estados Unidos y de la tecnología.

¿En qué proyectos estáis trabajando actualmente? ¿Tenéis previsión de lanzar nuevos proyectos?

Nosotros trabajamos para grandes clientes, cada vez tenemos mayores clientes a nivel internacional. En Francia trabajamos con Louis Vuitton, en Estados Unidos trabajamos con Nike, trabajamos con grandes marcas.

Tenemos más de 800 clientes a nivel global y eso nos da una capacidad para ganar cada vez un mayor número de clientes. A esos clientes también le vendemos cada vez más productos. Inicialmente trabajamos mucho en marketing digital o en lo que sería Business Analytics y ahora trabajamos mucho en inteligencia artificial y en la nube.

En general, conseguimos cada vez clientes más grandes y nuestra presencia geográfica también nos permite ganar clientes internacionales. Por ejemplo, Tiger of Sweden, que no es una  compañía muy conocida aquí en España pero es una compañía muy conocida en Suecia con presencia en 10 países, la ganamos desde Suecia porque tenemos presencia en toda Europa Occidental.

Entonces clientes cada vez más grandes donde vendemos cada vez más productos y esa es la dinámica que va a seguir Making Science en los próximos años.