Europa y Estados Unidos se diferencian en multitud de cosas. Según un estudio del centro de investigación Pew Research Center los americanos son más individualistas y se independizan antes, tienen menos compromiso internacional y valoran más la fe frente a los europeos. Son algunos retazos de unas diferencias que cada vez se separan más en dos ámbitos: el económico y también el bursátil.
DIFERENCIAS ECONÓMICAS UE-EE.UU.
Mientras en EE.UU. discuten sobre un posible aterrizaje suave que descuentan los mercados financieros, en Europa sobre lo que hablamos es, con la inflación más contenida, pero todavía en niveles del 1,7%, sobre la ausencia de crecimiento.
En Alemania, las previsiones del gobierno se revisan a la baja y se espera cerrar el ejercicio con una contracción del 0,2%, frente a la caída de tres del pasado año. Serían por tanto dos años seguidos con crecimiento negativo. De concretarse será la primera vez en 21 años que se produce. Factores desde demográficos hasta la fragmentación geoeconómica, pasando por una menor competitividad está detrás de este deterioro del otrora motor de Europa.
Y no mejoran mucho las cosas en la segunda economía de la eurozona. Hablamos de Francia, donde, a pesar de los cambios implementados por el nuevo gobierno, no se espera un crecimiento robusto, más allá del 1,1% este ejercicio e incluso, en menor medida, de apenas el 0,8% en el siguiente.
Las proyecciones que acaba de publicar el FMI ahondan en esa idea: sin crecimiento y ocho décimas en 2025 para los germanos y para los franceses, un 1,1% en este y el próximo ejercicio. Solo España se salva de la quema entre los grandes países con un 2,9 y un 2,1% respectivamente de PIB estimado para 2024 y 2025.
DIFERENCIAS BURSÁTILES ENTRE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS
Y esa atonía se refleja de forma general en unos mercados financieros que pierden fuerza en toda Europa, también en el Reino Unido, frente a Estados Unidos. La peculiar composición de la bolsa española, es además, lo único que diferencia al Ibex 35 y sus subidas acumuladas del 17% en lo que va de año del, por ejemplo, anodino caso del CAC 40 que solo baja un 0,9%.
De hecho la otrora bolsa más poderosa, la de Londres, ha perdido fuerza a pasos agigantados, con una capitalización global, para sus 417 compañías que más 'pesan' en el mercado de 3,68 billones. Y esto supone algo más de lo que valen solo Apple o NVIDIA en el mercado, 3,58 billones de dólares.
De hecho si descendemos entre las compañías más capitalizadas del mundo hemos de bajar al puesto 18 para encontrar a Novo Nordisk, estrella creciente en el mercado, esta farma danesa a cuenta de sus medicamentos Ozempic y Wegogy contra la obesidad y la diabetes y que se ha colocado en el número uno europeo destronando a LVMH. Y 'apenas' capitaliza medio billón de dólares.
En Estados Unidos, tienen 15 de las anteriores, con los Big Tech en los primeros puestos. Solo la saudí Aramco y la Taiwanesa TSMC se suman a este exclusivo ranking.
Pero es que además, la capitalización total de las 1.713 empresas mayores de la Unión Europea solo alcanzan los 12,7 billones que superarían las Top 5 de Wall Street: Apple, NVIDIA, Microsoft, Alphabet-A y Amazon.
Y si hablamos en términos de revalorización, en lo que llevamos de año, en Wall Street el DOW JONES Ind Average avanza en acumulado un 13,33%, elS&P 500 se revaloriza un 22,28% y el Nasdaq OMX un 23,19%.
Todo frente a un Dax germano que sube un 16%, un 6,9% el FT 100, el FTSE Mib italiano un 14,5% y el Ibex un 17%, el mejor de todos, ante un CAC 40 con recortes de casi el 1%.
Factores como la excesiva industrialización de indicadores como el alemán y la miminizada presencia de un sector como el tecnológico, con la holandesa ASML como el mayor exponente en Europa, para el que mejor se ha comportado, con subidas estratosféricas en lo que llevamos de año en los mercados globales, elevan el déficit europeo frente a los mercados americanos.
También la fuerte capitalización, en Francia sobre todo, de empresas del sector del lujo, venidas a menos en el presente ejercicio, lastran esa comparación. O la elevada bancarización de indicadores como el FTSE Mib y el Ibex en el que representan, las seis entidades que lo integran, un 29%.