Escenario renta variable y renta fija en 2025: activos para invertir

Todos sabemos que es bueno invertir y que hay que hacerlo cuanto antes. Ayer mejor que hoy y hoy mejor que mañana. Pero no vale hacerlo a lo loco. No se trata de ir al casino de la inversión, sino de hacerlo con criterio. Quizá una de las primeras preguntas que nos tengamos que hacer es dónde queremos invertir. En este primer “dónde” podemos encontrar múltiples respuestas: fondos de inversión, regiones, sectores, tipos de compañía, estilos de inversión, bróker, cantidad, suscripciones periódicas… Son muchas las incógnitas. Aquí vamos a tratar de resolver una que, a mi juicio, es de las más importantes: la región.

Los tipos de interés parece que siendo una de las principales preocupaciones para los grandes inversores junto con los movimientos geopolíticos, según la última Encuesta a inversores profesionales de Estrategias de inversión, que siguen viendo potencial en cuatro sectores principales aunque no moverán ficha a corto plazo.  En Europa, quizás por valoración, siguen viendo más potencial y por sectores, más de la mitad de los encuestados cree que el energético es uno de los sectores que podrán hacerlo mejor en Europa seguido de Banca (28,6% de los votos) y cíclicos, con un 14,3% de los votos de los encuestados. Además, también podrían crecer las small caps, defensa o el sector de seguros. 

Francisco Simón, Head of TAA Strategies Santander AM ve potencial en la parte de financieros. “Estamos en un ciclo económico donde estamos bajando tipos de interés, pero los vamos a llevar a un terreno neutral. Los tipos van a seguir estando a niveles muy razonables, a niveles atractivos, las curvas de tipos de interés van a tener pendientes positivas y, sobre todo, tenemos un entorno de crecimiento económico a nivel global, se va a exceder el ciclo económico. Con lo que tenemos un entorno muy favorable para la creación de crédito, para que las tasas de morosidad estén muy controladas debido a un crecimiento benigno y unos tipos, un entorno que le van a permitir seguir generando a los bancos unos beneficios atractivos”. 

Pero hay un sector que sí o sí debería estar en las carteras de los clientes. Es la Inteligencia Artificial. “Ya hemos visto lo que les pasó a los inversores, que no la han tenido en cartera en los últimos años, se han quedado atrás del mercado. Pero no sólo por eso, porque vemos que hay fundamentales que lo justifican”, dice  Filipe Miguel Aires Lopes, analista de  AFI. 

Y es que, por ejemplo, tecnología siempre es un sector en el cual hay que estar presente de una manera positiva o no. Ahora hay que tener cuidado porque hay ciertas valoraciones que nos hacen ser muy cautelosos, al menos desde el punto de vista nuestro de Acacia. O por ejemplo, otro sector que también está bastante castigado y a lo mejor un poquito contrarian, incluso contrario a las medidas de Trump porque va contra ellos, es el sector salud. También son sectores que hay que tener en cuenta”, asegura  Juan Pablo Calle - del equipo de gestión de - Acacia Inversión.

Te interesa: ¡Cuidado con las comisiones en los ETF! Es obligatorio mirar su eficiencia fiscal y en costes

Por su lado, Miguel Jiménez, gestor de fondos mixtos en Renta 4 cree que “aunque somos grandes defensores de la inversión en Estados Unidos a largo plazo y reconocemos sus fortalezas, hoy por hoy consideramos que el potencial de la renta variable está en campeones globales, pero no estadounidenses. A menudo, el enfoque está demasiado centrado en la tecnología americana, pero creemos que también hay compañías europeas de alta calidad que han quedado rezagadas y además, vemos oportunidades interesantes en pequeñas empresas, incluso en compañías domésticas, que han pasado desapercibidas en el mercado. Estas empresas, que se encuentran en nichos poco explorados, presentan buenas perspectivas a futuro y, en nuestra opinión, merecen atención”. 

¿Y en renta fija? En el caso del mercado europeo, yo creo que es más propicio para la renta fija, la inversión en renta fija que en renta variable, al contrario de lo que pensamos en el mercado norteamericano, creemos que la bolsa norteamericana tiene mejores perspectivas de cara a los próximos meses que la bolsa europea. Y por lo tanto, nosotros sesgaríamos la política de inversión en renta fija hacia el mercado europeo, con un riesgo de crédito medio en la cartera, en la frontera entre el High Yield y el Investment Grade, en torno al BBB de media y con una duración ligeramente por debajo de la media del mercado en Europa, entre tres y cuatro aproximadamente”, dice Félix González - socio director general de Capitalia Familiar EAFI.

En este escenario, Alejandro Vidal Crespo, Responsable de Asesoramiento de inversiones - Deutsche Bank admite que "nuestra apuesta es que sí, que el inversor ya tiene un panorama donde los bonos de muy alta calidad en Europa, tanto de empresas como de gobierno, sin salirnos del mundo del investment grade y sin irnos a plazos muy largos, van a hacer algo que a los depósitos cada vez les va a costar más, que es cubrirnos la inflación. Y en ese sentido sí, pensamos que la renta fija no tiene por qué ser un año de oportunidades muy espectaculares, pero sí va a cumplir con su papel en la cartera que es estabilizar la parte de riesgo y, sobre todo, darnos una rentabilidad comparada con la inflación muy positiva y con un nivel de riesgo muy bajo”. 

No te pierdas  la entrevista a Nabil El –Asmar, Country Head de Vontobel