La administración Trump ha lanzado una política económica, comercial y monetaria destinada a corregir desequilibrios históricos en Estados Unidos, generando una profunda reestructuración a nivel nacional e internacional. Estados Unidos quiere solucionar unos desafíos económicos tremendos: con una deuda pública que alcanza los 36 billones de dólares, equivalente al 124% de su PIB (superando los niveles posteriores a la Segunda Guerra Mundial), la economía estadounidense presenta una peligrosa dependencia del endeudamiento constante. Ver: La más que arriesgada estrategia de Trump. Lo apuesta TODO con su nueva jugada económica.
Las bolsas mundiales y todos los activos de riesgo en general han vivido un durísimo castigo en los últimos días por la guerra comercial de Trump. Los analistas advierten de que solo una rectificación del presidente de EEUU puede traer alivio, pero no creen que vaya a producirse. Lo único que hemos recibido es un aplazamiento del comienzo de los aranceles, para muchos una medida para que los socios comerciales logren una negociación con el candidato republicano.
“Ante este escenario de gran incertidumbre, gestores e inversores han optado por reducir sus posiciones de riesgo a marchas forzadas, mientras que los economistas y los analistas intentan rehacer sus estimaciones de crecimiento económico y de resultados empresariales, algo nada sencillo cuando la visibilidad es tan reducida como en estos momentos”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. Además, “y a diferencia de en otras ocasiones, los bancos centrales tienen poco margen de maniobra, especialmente la Reserva Federal (Fed), añade el experto, “ya que las medidas adoptadas por la administración Trump en el corto plazo van a impulsar al alza la inflación y a la baja el crecimiento económico, algo que hace muy difícil que el banco central estadounidense pueda bajar sus tasas de interés de referencia”. Ver: Solo Trump puede frenar la sangría de las bolsas mundiales… pero no tiene ninguna intención.
En este escenario, e banco estadounidense Goldman Sachs ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento para la economía de Estados Unidos, en respuesta al reciente aumento de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump. Esta decisión ha llevado a la entidad a elevar el riesgo de recesión para el país, situándolo en un 45%, en contraste con el 35% previo al anuncio de los aranceles.
El banco de inversión estadounidense destaca que varios elementos han contribuido a esta revisión a la baja. Entre ellos se encuentran los aranceles más altos, la creciente incertidumbre política, la disminución de la confianza tanto empresarial como de los consumidores, y los mensajes de la Administración que sugieren una mayor disposición a tolerar la debilidad económica a corto plazo en la implementación de sus políticas. Todos estos factores combinados aumentan el riesgo a la baja para la economía estadounidense.
Y para el mercado. La volatilidad a ambos lados del Océano Atlántico ha aumentado drásticamente. Por el lado de EEUU, el índice VIX, popularmente conocido como el “índice del miedo”, dobla su cotización en una sola semana (+107,36%), pasando del 21,46 al 44,50, registrando el cierre más alto desde finales de marzo 2020. Por su parte, el VSTOXX, un +47,15%, desde los 20,15 hasta los 29,65.
El fuerte shock de mercado pasa factura a la composición de nuestra cartera tendencial, la cual, reduce un 30% de exposición al mercado de Renta Variable, tras la activación del stop loss en tres estrategias activas. ACS, Caixabank y Logista salieron de la cartera tendencial el pasado 7 de abril. Te interesa: Importantes movimientos en la cartera tendencial tras el “día de la liberación” de EEUU.
Y es que la bolsa española no ha sido ajena a los vaivenes de los índices. La cotización de Banco Santander produjo durante la sesión del pasado lunes una sesión de extrema volatilidad, iniciando la sesión en los 4,6450€ por acción. No obstante, el precio produjo una fuerte recuperación a lo largo de la sesión, produciendo un precio de cierre diario por en los 5,243€ por acción. En este sentido, es importante que durante las próximas sesiones el precio consiga sostenerse por encima de los 5,19€ por acción, dice Álvaro Nieto, analista técnico de Ei. Ver: Banco Santander se derrumba ¿qué podemos esperar?
En el sector financiero, en general”, en el caso específico de Unicaja, en 2025 es un año que tiene buenas expectativas. El grueso de las incertidumbres está en donde puedan quedar los tipos de interés, que yo creo que es algo que a los bancos como Unicaja les afecta, pero la buena noticia es que, durante los últimos dos años hemos podido aprovechar un entorno de tipos de interés más normalizado, con tipos de interés un poquito más altos, para poder poner en marcha una serie de coberturas y para que se me entienda mejor, poder aumentar el porcentaje de activos que tenemos a tipo fijo, y, de esta manera, para los próximos tres años al menos que es el horizonte del plan de negocio, poder comprometernos, como hemos hecho con el mercado, a mantener un margen de intereses bastante estable”, dice Jaime Hernández Marcos. Director de Relación con Inversores de Unicaja Banco. Te interesa: Unicaja: "El principal uso de la posición de solvencia irá dirigida a la remuneración al accionista".
Sin salir del mercado nacional, Indra es “una de las oportunidades más infravaloradas en el sector de defensa de la UE”, según considera Bank of America. El analista Carlos Iranzo Peris reitera la recomendación de ‘comprar’ y eleva el precio objetivo hasta los 36,50 euros por acción, frente a los 33,4 euros anteriores. La nueva valoración supone un potencial alcista del 37,7% frente al cierre del viernes. El experto destaca que “2024 demostró que el plan estratégico avanza más rápido de lo previsto y que existe margen para alcanzar ventas de 10.000 millones de euros para 2028”. Según apunta, en las últimas semanas, el gobierno español ha anunciado que podría incrementar el gasto en defensa hasta el 2% en 2027-28 (frente al 1,3% aproximado en 2024) y la compañía “probablemente desempeñará un papel clave” para ello.
Las medidas proteccionistas de Trump están generando gran inquietud en el sector industrial especialmente tras la imposición de aranceles del 25% al acero y al aluminio. Hablamos con Acerinox, una compañía que ha consolidado su presencia en el mercado estadounidense y nos acompaña Miguel Ferrandis, Chief Corporate Officer de Acerinox y Cesar Sánchez Grande, director de análisis de Renta 4 el II Encuentro entre inversores, cotizadas y analistas organizado por Renta 4. No te pierdas: “Pocas oportunidades puede haber hoy por hoy tan interesantes de adquirir una buena compañía a un precio irrisorio como Acerinox”