Estamos en un entorno macro con muchísima incertidumbre o con mucha falta de visibilidad. "Por un lado, tenemos los tipos de interés, donde es verdad que estamos de acuerdo con el consenso de mercado en ritmo de bajadas que vamos a tener, tanto del lado de la FED como del lado del Banco Central Europeo. Seguramente ese alineamiento que tenemos con el consenso de mercado viene dado por la falta de visibilidad que muestra el entorno macroeconómico. Por un lado, tenemos la FED o el mercado americano donde pensamos que habrá una o ninguna bajadas de tipos para este año. Y por otro lado, tenemos el BCE, que sí que vemos que tiene un camino de bajadas de tipos mucho más marcado. Por tanto, Europa se enfrenta a un escenario donde tiene que estimular el crecimiento, pese a que la inflación parece más o menos controlada, pues sí que la política monetaria puede estar más dirigida a estimular el crecimiento en Europa.", dice Lorenzo Gallardo, Country Head Spain Rothschild AM.
En este escenario, Goldman Sachs ha compartido recientemente varias recomendaciones de inversión para 2025, enfocándose en estrategias que buscan superar el rendimiento del mercado. A continuación, se detallan algunas de las principales sugerencias del banco. Goldman Sach prefiere empresas de mediana capitalización. Se basa en que la tecnología está muy cara y prefiere empresas pequeñas que pueden beneficiarse de las bajadas de impuestos y de tipos de interés tanto en EEUU como de las bajas valoraciones en Europa.
Y es que el gran problema que tiene la renta variable americana son los niveles de valoración. El S&P cotiza a 23-24 veces PER forward frente a las valoraciones tan deprimidas que hay en la zona euro. De hecho, el gap de valoración que se ha abierto entre Europa y Estados Unidos está en máximos históricos. “Es el gran problema que tiene a día de hoy el mercado americano. El gap por una parte tiene sentido porque en Estados Unidos tenemos compañías más rentables, con un mayor ROE, y eso también se tiene que reflejar en los múltiplos de valoración además de que en EEUU tendrá mayor crecimiento económico. A pesar de ello, mientras los beneficios empresariales continúen al alza, que creemos que seguirá siendo así con Trump queriendo bajar impuestos, las compañías americanas seguirán teniendo catalizadores que harán que los beneficios suban. En los últimos años hemos visto que las 7 Magníficas han experimentado un crecimiento de beneficios muy potente, creemos que continuarán creciendo pero que el resto del mercado cerrarán el diferencial de crecimiento de beneficios. Solo por el hecho de que los beneficios continúen creciendo a ritmos del 10% o superior, esos múltiplos de valoración a los que cotiza el S&P 500 podrían justificarse”, dice Carlos Lasure - responsable de estrategias mixtas - Ibercaja Gestión.
Todo con Trump como variable común. De hecho, la gran novedad de 2025 es el regreso de Donald Trump, que significa un enorme reto para Europa. La Unión Europea debería afrontar lo que llama "un nuevo modelo", y eso pasa por los cambios estructurales citados en el titular, en materia fiscal, regulatoria y liberalizadora. Pero pone en duda no ya la valentía política, sino "el conocimiento político" de los gobernantes para afrontar la fragmentación global que refleja que grandes zonas comerciales están dispuestas a potenciar sus mercados domésticos, dice Juan Carlos Ureta, presidente de Renta 4.
Si bien es cierto que Trump cumple lo que promete, pero también negocia con ello, por el anuncio, aunque no implementación inmediata a México y Canadá de los primeros aranceles efectivos ya han marcado sus efectos en el mercado, con la 'promesa' de que pronto llegarán a Europa. Pero esta guerra comercial afecta a todos, incluido EE.UU. Aunque nos centramos en cómo afecta, en positivo y negativo, a los valores del Ibex 35.
Te interesa: Cómo seleccionar acciones fuertes en bolsa
Sin salir de la bolsa española, Cobas Asset Management, la gestora fundada por Francisco García Paramés, ha publicado su carta semestral. Durante 2024, la evolución del valor liquidativo de la cartera ibérica ha sido del 12,1%, situándoselo por débalo del 16,4% registrad por su índice de referencia. Entre las compañías que más han contribuido a esta rentabilidad destacan Arteche, Tecnicas Reunidas, Inmobiliaria del Sur, Elecnor y CTT. Por el contrario, las empresas que han tenido un impacto negativo más significativo han sido Grifols y Gestamp.
A pesar de la valoración que tiene la tecnología hay un segmento que puede seguir creciendo con fuerza. La gran megatendencia de futuro, son los centros de datos, que albergan servidores que alimentan aplicaciones esenciales para las compañías, pero también para los usuarios en su día a día. Con una nueva generación de la mano de la IA y la vista puesta en sus necesidades, desde la energía a la seguridad, España se posiciona con un horizonte al alza en el que EE. UU. mantiene un claro liderazgo que quiere prolongar.
En este sentido, hablamos con el consejero delegado de Merlin Properties, Ismael Clemente, que destaca que los centros de datos, en 2040, serán una parte fundamental de la compañía, en lo que considera un área de especialización en la que España puede tener un posicionamiento excelente. Además, desentraña algunos mitos relacionados con estas tecnologías, referidos a su sostenibilidad, mientras destaca que la razón de ser de una SOCIMI es el reparto de dividendos.
No te pierdas: Seis acciones con potencial de más del 30% para prolongar la fiesta en el Ibex 35
Por último, Natac Natural Ingredients, empresa especializada en la investigación y desarrollo de ingredientes naturales ha experimentado una evolución muy significativa este año. Actualmente trabajan con 20 plantas distintas que utilizan de forma flexible en función a las tendencias y los cambios del mercado, así como a las necesidades de los clientes que normalmente pertenecen a la industria farmacéutica.
Sus hitos más importantes en 2024 han sido la apertura de su nueva fábrica de Omega-3 y la obtención de la certificación GMP para la venta de principios activos farmacéuticos vegetales. Antonio Delgado, CEO de Natac, participa en El Punto de Mira, para analizar la evolución de la compañía, la consolidación en el mercado y las perspectivas para 2025.