Unicaja cuenta con un elevado exceso de capital, ¿cómo se empleará?

Sí, es verdad. Entre los bancos cotizados españoles, Unicaja cuenta con una posición de solvencia bastante holgada. Y por no extenderme y por ser un poco concreto, yo creo que el principal objetivo o el principal uso que queremos dar a esa posición de solvencia es la remuneración al accionista. La mejora de los ratios de solvencia, junto con la mejora de los resultados y del beneficio neto en el año 2024, ha permitido aumentar de 5 céntimos por acción que pagamos con cargo a los resultados del 2023 en dividendos, hemos aumentado hasta algo más de 13 céntimos que tenemos intención de aprobar hoy en Junta la distribución del dividendos. Y esos 13 céntimos, estando la cotización ahora mismo en torno a 1,40, dependiendo del día, después de las turbulencias de los últimos días, hace una rentabilidad por dividendo muy atractiva, que además de cara a los próximos tres años dentro de nuestro plan de negocio, tenemos intención de no solo mantener si podemos incluso mejorar.

¿Y estáis viendo algún impacto por las aranceles impuestos por Trump?

El principal impacto que hemos visto todos en primera persona ha sido la reacción que han tenido los mercados hacia este tipo de políticas. Son aranceles más altos de lo que yo creo el mercado esperaba y, al final, estamos ahora mismo en un proceso de incertidumbre que es lo peor que le sienta al mercado. El no poder cuantificarlo, el no saber exactamente cómo acabaran las cosas y, unido a un rally anterior al anuncio, ha hecho que los mercados quizás sobrerreaccionen de una manera muy agresiva, al menos los primeros días.

Desde ayer hemos visto un poquito de alivio en los mercados que siempre viene bien, porque uno no sabe cuando pasan estas cosas hasta donde se puede llegar, pero ese es el impacto que vemos en el corto plazo, es un impacto del diálogo que se mantiene entre la administración de Trump y los mercados acerca de las noticias que vamos teniendo, que son consideradas de un puto de vista macroeconómico muy negativamente.

Al final es difícil, como decía antes, especificar cuál va a ser el impacto final, pero, desde luego, no son buenas noticias. Un mundo con aranceles supone un mundo con una macroeconomía o con un crecimiento económico seguramente inferior. Tendremos que esperar los próximos trimestres a ver en qué queda todo. En el corto plazo, no hemos visto o no esperamos más que disponer de algo más de información para poder cuantificarlo mejor.

¿Y qué riesgos principales veis para para 2025 y cómo estáis además cubiertos ante ellos?

Sí, yo creo para el sector financiero, en general, en el caso específico de Unicaja, en 2025 es un año que tiene buenas expectativas. El grueso de las incertidumbres está en donde puedan quedar los tipos de interés, que yo creo que es algo que a los bancos como Unicaja les afecta, pero la buena noticia es que, durante los últimos dos años hemos podido aprovechar un entorno de tipos de interés más normalizado, con tipos de interés un poquito más altos, para poder poner en marcha una serie de coberturas y para que se me entienda mejor, poder aumentar el porcentaje de activos que tenemos a tipo fijo, y, de esta manera, para los próximos tres años al menos que es el horizonte del plan de negocio, poder comprometernos, como hemos hecho con el mercado, a mantener un margen de intereses bastante estable.

Y esto al final es una mejora significativa.  Para ponerle números Unicaja hace tres años con tipos de interés negativos, hace cuatro años apenas ganaba mil millones de euros por margen de intereses. El año pasado esto subía más de 1.500 millones de euros y, gracias a las coberturas que comentaba, lo que hemos comunicado al mercado es que esperamos que el margen de intereses esté por encima de 1.400 millones cada uno de los tres años que viene.

Ese sería quizás el principal riesgo, la volatilidad que vemos en tipos de interés, pero minimizado por las coberturas y la gestión de tipos que hemos hecho en la entidad.

¿Cómo veis el sector financiero español desde Renta 4 y qué papel juega Unicaja?

Yo voy a secundar el mensaje que ha lanzado Jaime, que es verdad que ahora tenemos mucha incertidumbre, mucha volatilidad con el tema de las expectativas de tipos y quizá el mercado tiene esa interpretación de que si bajan mucho los tipos, los ingresos del sector en conjunto se van a desmoronar.

Yo creo que está quizá bastante alejado de la realidad porque, como ha dicho Jaime, creo que Unicaja tiene mucho que demostrar, sobre todo en la parte de ingresos y alcanzar un poco en términos de rentabilidad a otras entidades, pero creemos que el plan estratégico que tiene definido va en la buena dirección.

En general, el sector lo vemos bien, creemos que ha hecho bien los deberes preparándose para ese entorno de bajadas de tipos cuando todavía los estaban subiendo. Y creo que el mercado todavía eso no ha terminado de recogerlo en precio.

¿Y estamos invertidos o no? Es la gran pregunta. 

Sí que es verdad que en general las cotizaciones de los bancos han subido muchísimo. En el primer trimestre de este año 2025, antes del "Día de la Liberación" y estas caídas de los últimos días, de media, los bancos cotizados del Ibex habían subido un 31% en un trimestre. Eso es una barbaridad y eso también se une a las subidas y las revelaciones que venían acumulando de los años anteriores. Yo creo que es un tema de múltiplos, yo creo que las perspectivas del sector son buenas porque la generación de ingresos es positiva, no consideramos que el riesgo o la incertidumbre que hay ahora mismo vaya a hacer que las valoraciones se vayan a desplomar.

Creo que se han preparado bien y las caídas que hemos visto ahora a nosotros nos parece una oportunidad para ir tomando posiciones.