¿Cómo puede reaccionar China a la política arancelaria de Donald Trump? José Luis Cava señala que China tiene un superávit comercial “enorme” con Estados Unidos, que se va a reducir. “Lo primero que va a hacer el gobierno chino, que ya lo está haciendo, es buscar otros países que absorban ese superávit comercial. El primer candidato es Europa, pero ya hay decenas de países que también están incrementando los aranceles a China. Por lo tanto, la vía de sustituir Estados Unidos por un socio comercial que absorba ese superávit comercial no parece una vía que vaya a tener éxito”.
Entonces, ¿qué puede hacer el gobierno de China? Según el experto le quedan dos opciones: reducir la producción industrial e incrementar la demanda interna. “Al reducir la producción industrial, que lo van a tener que hacer, implica un incremento del paro.” Por lo tanto optarán por la otra opción, incrementar la demanda interna, incrementando el consumo privado.
¿Qué supone esto desde el punto de vista financiero? “Para incrementar el consumo privado tienen que hacer transferencias directas a la población: vía prestaciones por desempleo, subsidios a los universitarios que terminan la carrera y no encuentran trabajo, vales de comida para personas con bajos ingresos. Y todo esto se financiará incrementando la deuda pública. Van a tener que emitir una gran cantidad de deuda pública, y una parte de ella la va a tener que comprar el banco central chino, y se va a incrementar la oferta monetaria”.
Por lo tanto, según el analista, el banco central de China tendrá que llevar a cabo una política monetaria expansiva. “Ya han empezado a hacerlo. Concretamente empezaron en diciembre. Han metido cerca de 0,4 billones de dólares desde diciembre de 2024 hasta nuestros días. Han disparado la liquidez. Entonces, lo que vamos a ver es un incremento de los niveles de liquidez. Vamos a ver un incremento de la oferta monetaria”. Lo que va a favorecer a las bolsas, al Bitcoin y al oro, explica.

Cava se fija en cómo se está incrementando la oferta monetaria a nivel global. “Por lo tanto, nos estamos encontrando con que ahora mismo estamos asistiendo al despertar de Bitcoin. La tendencia alcista de Bitcoin se ha acelerado. Antes fue el oro; Bitcoin estaba retrasado, y va a seguir la tendencia del oro. Ahora el oro, después de llegar al 3.500, es lógico que se pare. Pero su tendencia de medio y largo plazo sigue siendo alcista, y probablemente llegará a los 4.000 al final de año o a mediados del año que viene”. Ese incremento de la liquidez favorece a Bitcoin y favorece al oro, recalca.
Bitcoin ya ha recuperado prácticamente el 50% de toda la caída previa que tuvo desde comienzos de año. “Con lo cual, es un retroceso normal y corriente. Hemos visto que se ha acelerado la subida”. Le llama la atención, además, que la correlación tan alta que tenía con el movimiento del S&P 500 parece que se ha roto. “Por lo tanto, yo creo que a Bitcoin todavía le queda recorrido alcista”.
Ahora bien, cuando se fija en el gráfico, ve que hay un techo enorme en la zona de 95.000-100.000. “Yo creo que lo más probable es que llegue a esa zona y se pare. Y ahí ya veremos lo que hace a continuación. Pero las perspectivas para Bitcoin son muy buenas porque se va a incrementar la oferta monetaria”.