Si comenzamos por lo más reciente, aranceles de Trump. El presidente de EEUU ha impuesto aranceles del 25% al acero y aluminio. ¿Cómo puede verse afectada Acerinox por estas medidas proteccionistas?
Miguel Ferrandis. La administración americana siempre ha sido una administración muy ejecutiva y muy rápida en la implementación de medidas. Y esto no es nuevo de Trump. Obama estableció los primeros aranceles a China, luego Trump estableció la medida 232, Biden la mantuvo. Ahora evidentemente hay mucho ruido con todo lo que se está generando en torno a los aranceles pero a nosotros nos beneficia. Nosotros somos americanos, fundamentalmente somos norteamericanos. El 55 % de nuestras ventas son en EE.UU. El 70 % de nuestro EBITDA en los años buenos es en EE.UU, en los malos más del 100%, con lo cual, y como no somos importadores en EE.UU, el 70 % de nuestros costes que es materia prima, es local, a nosotros no nos afecta con respecto a encarecimiento de ningún tipo de suministro y además en un mercado que es netamente importador, evidentemente nos beneficia.
EE.UU. se caracteriza en este momento por una falta de oferta. Hay dos fabricantes que producimos aceros inoxidables con níquel. Nosotros somos el fabricante líder con un 35% de cuota de mercado. Con lo que, desde ese punto de vista, las medidas arancelarias nos aseguran tener la cartera de pedidos completa. Estamos notando ya por parte de los clientes más interés en asegurarse el material. Y en América el concepto “Buy American” siempre ha funcionado bien. Por eso somos el suministrador favorito. Desde ese punto de vista nos permite volver a funcionar en niveles próximos a la plena producción.
El efecto es positivo en EE.UU. Indirectamente es positivo en Europa - porque en Europa el problema no es tanto de oferta como demanda - la demanda en Europa lleva dos o tres años muy floja por las incertidumbres geopolíticas y probablemente al final esto fuerza a que Europa tenga que tomar medidas. Ya estamos viendo el plan de industrialización que ha sacado adelante recientemente Alemania, que era necesario para la locomotora europea, pero luego también Ursula Von der Leyen ha sacado el plan especial de producción del acero el 19 de marzo, con lo que en la medida en la que también fuerza a Bruselas a reaccionar y a mover ficha, indirectamente nos va a beneficiar en Europa. Menos inmediato que lo de EE.UU, pero nos va a beneficiar. Así que en líneas generales el efecto es positivo.
¿Pensáis que puede seguir sufriendo la cotización de Acerinox?¿Puede ser una oportunidad a estos precios?
Miguel Ferrandis. Para nosotros claramente es beneficioso. Creo que la bolsa siempre se sobrereacciona. Creo que está habiendo un efecto también de que están saltando todos los soportes, los stop loss, y todos los programas en este sentido están absolutamente desbaratados y eso está provocando una reacción en bolsa absolutamente desproporcionada en empresas como la nuestra, a la que claramente la situación beneficia. El miedo a que pueda generar alguna potencial recesión no justifica el descalabro y las valoraciones a las que estamos llegando.
Nos parece que es una sobre reacción excesiva que en todo caso lo que permite es un buen momento de entrada en un fabricante al que estas medidas le benefician, que además está muy bien posicionado en cualquier caso en EE.UU. Y se puede beneficiar de la parte europea. Yo creo que pocas oportunidades puede haber hoy por hoy tan interesantes de adquirir una buena compañía a un precio irrisorio como Acerinox.
¿Compramos o no Acerinox tras estas caídas?
César Sánchez Grande. Nosotros tenemos una visión claramente de comprar. Debemos tener en cuenta que hace menos de un mes la compañía estaba cotizando a €12 por acción. Y ¿qué ha cambiado desde entonces? Lo que ha cambiado son un medidas arancelarias puestas por la administración Trump que, que como hemos visto, son positivas para Acerinox. Tiene un 55% de las ventas, un 70 % de beneficios. Además, vemos que es una compañía que está muy bien diversificada, es el mayor productor en EE.UU. un mercado deficitario, es el más pequeño en Europa, con lo cual ese efecto, por ejemplo, que podríamos ver de segunda derivada de las medidas arancelarias - esas toneladas que iban a EEUU ¿dónde se van a colocar ahora? irán a Europa y a quien menos daño le hará es Acerinox.
También se ha diversificado no sólo geográficamente a lo largo de todos estos años, sino cada vez los últimos desde el Covid del 2020 que hicieron la compra de VDM, el año pasado hicieron la compra de Heinz, se han convertido en uno de los líderes en acciones de alto rendimiento y estamos ante una compañía que los próximos años deberíamos estar con unos Ebitda superiores a €600 millones, el doble que tuvimos en la década del 2010 a 2020 y, sin embargo, la compañía está cotizando en niveles inferiores. Esta medida arancelaria nos ha dado la posibilidad de poder entrar a niveles por debajo de €9 en una compañía que se verá beneficiada por estos aranceles y que tiene además, fuera de eso, un potencial de crecimiento, dada la estrategia que ha llevado la compañía, muy elevado.
Porque esta fase en que se encuentra actualmente el sector del acero ¿es positiva?
César Sánchez Grande. Sí, ahora mismo lo estamos viendo, es un sector que está muy ligado al ciclo económico y estamos viendo un buen momento. El ciclo económico evidentemente ahora mismo nos ha cambiado todo el panorama con el tema Trump. EEUU creció el año pasado un 3% y se está hablando de que este año las estimaciones dan una caída de un punto y medio porcentual. Hasta que la situación se estabilice, estamos en un comportamiento positivo pero, sobre todo, es momento de discernir entre compañías y pensamos que Acerinox está bien posicionada para aprovechar ese crecimiento.